martes, octubre 02, 2007

"Hay que hacer otro periodismo"

Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique brindó una conferencia en la Escuela de Ciencias de la Información de Córdoba, donde abordó temas relacionados a la comunicación y el poder y el rol de los movimientos sociales y los medios en la consolidación de las democracias.
Ignacio Ramonet ofreció una conferencia de prensa en la ECI. Habló del periodismo, los medios concentrados y públicos y del público. “Los periodistas se encuentran frente a una bifurcación: o ser periodistas domesticados de un sistema que cada vez más busca intereses comerciales o se lanzan a la creación de una nueva generación de periodistas que la sociedad demanda”, afirmó.
Estudiantes, graduados, investigadores, intelectuales y periodistas comenzaron a debatir sobre “Comunicación y Poder, movimientos sociales y medios en la consolidación de las democracias”.
En el salón de actos del Pabellón Argentina, el pasado 26, a las 11,30 de la mañana, se inauguró formalmente el encuentro con la presencia de autoridades universitarias, ante un salón totalmente colmado.
El director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, reflexionó en una extensa conferencia de prensa sobre los problemas cruciales de los periodistas, los medios de comunicación concentrados y sus objetivos económicos, los medios públicos, el poder y los ciudadanos. Una de las primeras preguntas lo interpeló acerca de su conocida posición, manifestada en 1989, respecto a la “extinción del periodismo”.
El intelectual contestó que mantiene esa posición porque “periodismo independiente y de calidad queda muy poco”. Agregó luego que la profesión está atravesando una “crisis de identidad como quizá no la ha conocido nunca”. En ese sentido, recordó que el periodismo ha pasado por momentos difíciles porque “es una profesión muy complicada, que tiene problemas con los poderes”.
Consignó además que parte de esta crisis obedece a la competencia con la red de redes. Por caso, ejemplificó que cada ciudadano puede publicar información e imágenes en Internet destacando que, en los últimos tiempos, imágenes de gran impacto como las del 11 de septiembre fueron producidas por personas que no tienen relación con la profesión.
Entonces se preguntó “¿Si todo el mundo es periodista, qué es un periodista?. Responder a ese interrogante es bastante complejo afirmó. “Si por una parte está domesticado y está siendo la voz de su amo, y, por otra parte, está en competición con cada uno de los ciudadanos del planeta que pueden hoy teóricamente difundir una información con más eficacia que la suya; ésa crisis de la que hablé, prolonga esa teoría”.
También consideró que una manera de salir de esta crisis era apostar ya mismo a “hacer otro periodismo, reinventar al periodismo y reivindicar algunos valores como el rigor, la independencia, la verdad y todo lo que ustedes saben”.
Seguidamente contestó sobre diversos temas como el cuarto poder, los observatorios de medios, medios públicos y sobre la experiencia del medio que dirige. Gran parte de este acontecimiento se transcribe a continuación. Las preguntas fueron reemplazadas por intertítulos que resumen la temática abordada.
Medios Públicos
Uno de los frentes importantes en la batalla mediática, es la defensa del servicio público de medios. Es una batalla más general, que se integra a una lucha contra la filosofía de la destrucción de los servicios públicos, cualesquiera sean: educación, transporte, salud. Hay una ofensiva en su contra, en el marco de la globalización y, por consiguiente, hay un deseo de ver desaparecer la los medios públicos en la medida en que aparecen grupos privados importantes que quieren ocupar esos espacios. Por esa simple razón, hay que defenderlos.
En el contexto mediático actual, es importante que el servicio público presente una concepción de la información, diferente de los medios privados, en el sentido de que es una información que está al servicio de la colectividad y no de los grupos de intereses privados que defienden una concepción económica y unos resultados económicos. Mientras que los medios públicos, están defendiendo intereses cívicos.
El problema es que en muchos países se considera que los entes públicos son una expresión de los gobiernos. Es un error. Están al servicio del Estado. Y la información debe estar bajo la responsabilidad de los profesionales que deben contar con la libertad suficiente para hacer una información que respete los criterios de la buena información y no de la dependencia hacia el poder económico y político.
Financiamiento del Diplò
En el caso de LMD periódico que dirijo y del que soy presidente, nosotros decimos que es el tipo de estructura que deberían tener todas las empresas. Somos una empresa privada y el capital está dividido en tres accionistas. El accionista principal tiene el 51% de las acciones, y es el diario LMD (redactores). Los otros dos son los lectores agrupados en una asociación de amigos de LMD que poseen el 25% y el otro 24% pertenece a todo el personal asalariado de la empresa y que son los que eligen al director.
Ese tipo de estructura en el que los lectores, los redactores y el personal tienen la responsabilidad principal de la gestión del periódico crean las condiciones que garantizan la independencia de su funcionamiento. No dependemos de la publicidad como muchas empresas mediáticas y está en los estatutos.
Pero si usted depende de las empresas anunciadoras y hace una información exigente, las empresas pueden chantajearle retirando o amenazando retirarle la publicidad y poniendo en peligro el equilibrio de la empresa. Entonces, nosotros a diferencia de otros medios importantes, donde la publicidad representa el 50%, nosotros la limitamos al 5%.
El avance de los medios hegemónicos en Internet Yo no he participado de esa opinión de que los medios gráficos desaparecen. En la historia de la comunicación prácticamente no hay ejemplos de sistema de comunicación que haya sido destruido por el sistema que le sucede.
El fonógrafo no destruyó la ópera, ni el cine el teatro, ni la TV al cine, ni Internet a la prensa, ni los gratuitos a la prensa escrita. Se van a adaptar, pero se mantendrán. Sobre Internet, podemos decir que su aparición trajo una promesa de democratización de la información. Ahora, ni teóricamente es cierta.
Cada uno de nosotros puede tener su blog y difundir información pero la realidad – aunque existen casos muy espectaculares en algunos países – es que tenemos poca posibilidad de tener peso mediático suficiente como para contrabalancear el peso de los otros medios. Lo que ha ocurrido es que en menos de 12 años, ya está en manos de los grandes grupos mediáticos dominantes.
No conozco el caso de Argentina pero si hace un estudio aquí, verán cuáles son los más visitados, entre ellos Clarín. En muy poco tiempo, los más visitados por el 90% de internautas, son los mismos que ya dominaban los otros sectores de la comunicación. Desde ese punto de vista, la democratización de la información ha sido una ilusión, un espejismo.
Junto a otros autores, hace diez años, habíamos publicado un libro titulado Internet un mundo que llega, habíamos dicho que iba a servir para difundir información, para tener una influencia colosal y lo estamos viendo ahora en la medida que acredita otra de mis tesis:hoy la información oculta otra información. Se difunde una información que nos impide acceder a la buena información lo que yo llamo la censura democrática.
En segundo lugar -dijimos-, Internet va a servir para vender; es un sistema de venta generalizado que está poniendo en peligro algunos sistemas de distribución comercial. Y tercero, va a servir para vigilar y es lo que está pasando. Cada manipulación que usted hace en un ordenador deja una huella, y hay servicios disponibles para rastrearlas.
Descreimiento en los medios tradicionales, un nuevo periódico en España (“Público”)
Hoy, precisamente, aparece un periódico de amplitud nacional que se llama Público. Algunos piensan que ha surgido porque se ha creado un espacio. No es suicida crear un periódico en un contexto como el que estamos hablando hoy. Cómo es posible que en un gran país, surja un periódico que tiene vocación para hablar y que quiere tener un alcance nacional.
No es un gesto arcaico, podría haberse hecho cuando cayó la dictadura en España. Algunos dicen que es pertinente porque se ha creado un periódico a la izquierda del otro periódico –El País- que hasta ahora ocupaba teóricamente ése espacio.
No es mi análisis, pero es el que se hace. Pero por razones que tienen más que ver con intereses de grupo empresarial mediático, que con las convicciones de muchos de sus colaboradores, El País se ha ido derechizando y donde más se ha notado es sobre la visión que ha dado de los procesos latinoamericanos.
No solo por la presentación caricatural, malévola y sistemática del proceso venezolano donde jamás se ha explicado de manera objetiva, sino que se ha presentado sistemáticamente con la voluntad de constituirse en fiscal de una experiencia política.
Para hablar de Argentina. Cuando aquí una serie de empresas españolas tuvieron unas actitudes empresariales para mí indefendibles, ese periódico defendió intereses económicos como si fueran nacionales y por consiguiente se ha creado un espacio que quiere ocupar un espacio presentando una visión diferente de los países latinoamericanos.
Sin tiempo para investigar
Hay algunos periodistas que tienen una tendencia a no reconocer sus errores. Para que el periodismo sea respetable, debe ser así. Pero, últimamente, ha cometido demasiados errores y el periódico ocuparía demasiado espacio para ello.
Algunos lo han hecho, si consideramos las grandes mentiras respecto a la guerra de Irak cuando pensamos en la responsabilidad con respecto al electorado progresista norteamericano de periódicos como el New York Times y el Washington Post que apoyaron las tesis mentirosas de la administración y que no se opusieron a la invasión.
El WP en particular, hizo un número reconociendo sus errores. Hay ejemplos pero yo diría que el periódico de papel lo haga. No ocurre lo mismo en el telediario. No tengo ejemplos, pero se han creado mediadores en algunos telediarios, pero nunca en la emisión sino un sábado a la tarde, donde hay pocos televidentes.
Es un paso adelante. Pero pienso que una parte de la crisis del periodismo es que es menos fiable que en otro momento, por razones técnicas, porque el periodismo no tiene tiempo de investigar. Entonces, improvisa. Yo he dicho que el periodista es el que analiza un periodo de 24 hs. en la tradición, mientras que hoy tienen que reaccionar inmediatamente.
Pero ni siquiera ese tiempo tienen. Uno se pregunta ¿para qué enviar a un periodista a Afganistán- por ejemplo-, si a las tres horas ya está dando sus conclusiones. ¿Qué vio en tres horas de Afganistán, un problema tan complejo? Pero ya lo tenemos ahí, en el terreno. Hay una pérdida de credibilidad, no solo por las mentiras sino por los mecanismos del sistema mediático, que impiden que lo sea.
Una nueva generación de periodistas
Pienso que cuando se analiza la historia de los medios, se ve que la creación de los mismos en general, son como cosechas que se producen después de acontecimientos políticos de ruptura. Cuando vemos que en Francia, muchos periódicos se crearon después de la segunda guerra mundial, después del mayo francés y en España cuando cayó la dictadura de Franco, pienso que se ha producido un traumatismo.
Creo que la aparición de Internet es una revolución comunicacional pero independientemente de los espacios nuevos, los blogs, los sitios que crearon los medios existentes, no hemos visto aparecer un periodismo específico de Internet, creado por las nuevas generaciones de periodistas. Aunque hay una excepción en Corea del Sur.
Aparte de este caso, creado por un grupo de 30 a 40 jóvenes periodistas, sobre todo mujeres salidas de otros medios y que han creado un medio que no tiene existencia más que en Internet, por una simultaneidad del texto, el sonido y la imagen por cómo se organizan, cómo circula de manera esférica; pienso que esa oportunidad no se aprovecha en muchos lugares. Y que hoy, en las academias donde hay conciencia de que es necesario reinventar un periodismo, aprovechando esta atmósfera política que hay en América Latina.
Y hay una enorme movilización, que la he sentido, con la proposición de crear los observatorios. El periódico de Corea es gratuito y está en el tercer lugar.Creo que hay posibilidades, y es el momento de hacerlo. Lo que ocurre es que los medios tradicionales han ocupado el terreno intimidando, castrando la perspectiva de creación. Pero no es más que una defensa.
Porque sienten que una nueva era empieza y hay que decidirse a empezar. Yo creo que esas nuevas generaciones de periodistas, que se encuentran frente a una bifurcación: o ser periodistas domesticados de un sistema que cada vez más buscan intereses comerciales y empresariales o se lanzan a la creación de esta nueva generación de periodistas que la sociedad demanda.
El rol de los medios en las organizaciones sociales y la participación de los jóvenes
Creo que todas las sociedades tienen dificultades para entender a sus jóvenes por definición. En Mayo del 68, en Francia la prensa establecida no entendió nada de lo que estaba pasando. Formé parte de uno de los primeros equipos de Liberación junto a Sartre y otros. Últimamente hubo movimientos de jóvenes y casi todos los medios los trataron de delincuentes. Eran jóvenes franceses, pero hijos de extranjeros, de color y culturas diferentes y los medios tuvieron una actitud muy hostil en un hecho que se inscribe en la historia de los movimientos sociales.
Creo que hay que repensar el discurso mediático porque las sociedades cambian y quizá, lo dicen sociólogos, la juventud de hoy sea particularmente desconocida para los adultos de hoy. Los jóvenes se educan en una cultura que les pertenece y que emana de una tecnología y universo Internet totalmente desconocida por los adultos.
Hoy algunos universos de Internet son totalmente desconocidos por los adultos. Tal vez sea necesario hacer un esfuerzo mayor.
¿Cuarto poder? Observatorios de medios
Es una tesis a la que estoy muy apegado. El cuarto poder no funciona y por consiguiente hay una carencia. Paradójicamente, vivimos en una sociedad donde hay cada vez más medios y poder mediático. No tenemos el recurso del cuarto poder, que tan importante fue para ayudar a los ciudadanos. Por consiguiente, hay que recrear el cuarto poder que está dominado por las empresas. Mi idea es crear unos observatorios de medios donde haya tres grupos sociales.
En primer lugar, los universitarios porque es en las universidades donde más saber se ha acumulado sobre comunicación e información en los últimos 50 años y ese saber no siempre encuentra una traducción en la sociedad. El saber de los profesores, de los estudiantes, que han conocido la historia y la retórica de los medios. El segundo grupo es el de los periodistas, porque ellos y ellas se han visto desposeídos de los objetivos que pudieron tener cuando adoptaron esta profesión. En la medida en que se ha convertido globalmente en un objeto de rentabilidad.
Y los periodistas saben como nadie cómo se elabora ly difunde la información. El tercer grupo, son los ciudadanos y en particular los que más sensibilidad puedan tener a esta carencia (que vivimos hoy) de una buena información que riegue nuestras sociedades para mejorar la democracia. Y estos observatorios deben funcionar como estimulantes de los medios, que tengan una función cívica y no sólo una función comercial, que es adonde se han ido en los últimos 30 años.
Muchas voces y una sola canción
Las agencias de información son un poco el manantial de la gran información. Sabemos que el 80% de la información proviene de las agencias. En definitiva el origen es muy reducido. Hay que reflexionar sobre el mimetismo. Es decir , el hecho de que las informaciones se parezcan y se repitan.
Esto sí que tiene una amplia consecuencia. Los medios son diversos, hay más medios que nunca, entre radio, TV, sitios de internet, pero no está funcionando como pluralidad de voces, sino como un coro. Porque hay muchas voces, pero es una sola canción. ¿Por qué los medios se imitan unos a otros y porque todos los medios del mundo hablan de las mismas cosas?. Sabemos que un número de noticias, aparecen en todo el mundo y esto se ha agravado y ha reducido la diversidad de la información de manera drástica.
Públicos
Chomsky lo ha dicho últimamente también. Lo que menos se conoce en el proceso de comunicación, curiosamente, es la recepción. Porque todo lo demás se puede más o menos cuantificar, pero lo que es más difícil de saber excepto por las encuestas y los sondeos que sabemos son el reflejo de los medios.
Realmente se sabe poco de eso. Hay una idea que dice que si todos los medios dicen que algo es positivo, la mayoría de la audiencia admitirá que lo es. Este mecanismo, muy desarrollado, provoca un poco de paranoia. No estoy convencido de que esto sea así.
Hay muchos ejemplos que un sistema mediático puede repetir a saciedad y una mayoría puede estar convencida de lo contrario. Un ejemplo en América Latina es Chile y recuerden que había un sistema de control sobre el sistema mediático universitario y el discurso social económico que se podía emitir, cuando Pinochet creía que les había lavado el cerebro, y no tuvo la precaución de manipular los resultados, les fue hostil y perdió la posibilidad de mantenerse en el poder lo cual demuestra que la sociedad es mucho más resistente que lo que los medios creen.
Otro ejemplo se dio en Polonia y los medios daban la verdad oficial cuando se dio la posibilidad de elecciones libres con todo el aparato mediático obtuvo uno y solidaridad- sin ningún medio- 99. la idea de que los medios cambian las mentes así de fácil es una idea de publicitario. Nosotros pensamos que las sociedades son mucho más resistentes porque hay otros mecanismos que permiten descodificar cuando se sabe que ese mensaje es hostil. No es tan sencillo manipular. Pueden, pero los mecanismos son más complejos. Sobre esta cuestión, el desconocimiento del receptor algunos especialistas avanzan en respuestas con las que no estoy de acuerdo.
El gobierno de K
Indagado acerca de su opinión respecto al gobierno de Néstor Kirchner afirmó que los argentinos son los que mejor conocen sobre su gobierno, pero desde afuera consideraba que gestión se ve como “muy positiva. Como alguien que “ha sacado de una de las peores crisis de su historia reciente donde globalmente los indicadores económicos son muy satisfactorios, respecto a 2001”. También comentó que Kirchner, “efectivamente a integrado a la Argentina a la dinámica general de América Latina; que no había conocido en toda su historia. Donde varios procesos que se están produciendo, inconcebibles en otro momento, lo está haciendo con una personalidad singular. La trayectoria argentina no se parece a la brasileña, a la chilena, boliviana, ni venezolana.
También se valoriza que el Presidente haya conseguido definir una política de soberanía frente al FMI y esto es extraordinariamente importante porque es la primera vez que un país ha conseguido imponerle al fondo sus prioridades, con respecto sus intereses, frente a lo que el fondo consideraba como sus imperativos sin ningún tipo de concesiones.

No hay comentarios.: