domingo, agosto 31, 2008

La Justicia suspendió el proceso electoral en Prensa

El juez de Primera Instancia en lo Laboral, David Marcelo Suasnabar, ordenó suspender el proceso electoral de renovación de autoridades en la Asociación de Prensa de Santa Fe. La decisión fue tomada a partir de un recurso de amparo presentado por dos afiliados a la entidad sindical donde se solicitaba la anulación de la Asamblea Extraordinaria que eligió la Junta Electoral encargada de controlar los próximos comicios internos; y la adopción de una medida cautelar hasta tanto se investiguen las irregularidades cometidas en la convocatoria de la asamblea en cuestión.

Como denunciamos oportunamente, la Asamblea Extraordinaria convocada por la Comisión Directiva encabezada por Eduardo Burba y Rubén Alvarez, se realizó en clara violación de las normas estatutarias y de las disposiciones establecidas por la Ley de Asociaciones Sindicales y su decreto reglamentario, con el único objetivo de limitar la participación de los afiliados y asegurarse la elección de una Junta Electoral adicta.

Contrariando todas las normas y desconociendo elementales reglas democráticas, la convocatoria a la Asamblea Extraordinaria del 29 de mayo pasado se efectuó a través de un ambiguo y confuso aviso de nueve líneas publicado en la sección edictos del diario El Litoral de la ciudad de Santa Fe. No se distribuyeron comunicados, no se informó a los delegados y se manipuló el sitio web de la entidad sindical para simular una amplia difusión.

Antes de la presentación del recurso de amparo, un grupo de 150 afiliados, provenientes de los más variados medios de comunicación de la región, elevaron un petitorio a la Comisión Directiva de la APSF reclamando la convocatoria a una nueva asamblea para la elección de la Junta Electoral. A pesar de este masivo reclamo, en todo conforme a lo establecido por los estatutos de la entidad, el grupo dirigido por Eduardo Burba y Rubén Álvarez rechazó lo solicitado.

Estas irregularidades fueron denunciadas en el recurso de amparo, y luego que la Comisión Directiva de la APSF contestara la demanda, el juez Suasnabar entendió que "la publicidad de la convocatoria a la asamblea extraordinaria donde se eligieron los integrantes de la Junta Electoral, no cumplió con la finalidad perseguida de asegurar el conocimiento de los interesados, constituyéndose en obstáculo insalvable para la participación de los mismos, ya que el edicto utilizado al efecto y los términos en que fuera redactado, no se compadecen con lo que supone un medio razonable de difusión", resultando todo esto, "impediente de un derecho de raigambre constitucional, cuyo ejercicio debe tutelarse a ultranza en resguardo de la democracia sindical, y por ende de la vida institucional de la entidad de que se trata"; ante lo cual, el magistrado resolvió disponer "que la Junta Electoral que resultó designada en la asamblea extraordinaria cuya convocatoria es impugnada de nulidad, suspenda su actuación y por ende el cumplimiento del cronograma electoral por ella establecido".

Frente a esta resolución de la justicia provincial, los trabajadores de prensa recuperamos la posibilidad de participar en la vida interna de nuestra organización sindical. Creemos que están dadas las condiciones para seguir construyendo la más amplia unidad de todos los que creemos que es necesario un cambio. Una unidad amplia que incluya a todos los que queremos ser parte de un gremio democrático, participativo, conducido por verdaderos trabajadores de prensa y que nos contenga a todos, con el claro objetivo de mejorar nuestras condiciones de trabajo y salariales y así poder ofrecer también una comunicación mejor.

Clarín y La Nación integran sus redacciones

Una nueva etapa comienza en los dos diarios más importantes del país. Las empresas apuestan a una reconversión de la labor periodística como se conoció hasta ahora. Cómo impactará el cambio en los lectores. Las resistencias de algunos periodistas y las dudas sobre los beneficios de la “integración”. Quienes son los periodistas y editores que están llevando adelante los procesos de convergencia. Un material urgente para prepararse para lo que viene en términos de producción y difusión de noticias.

Clarín y La Nación, los dos diarios que más venden en la Argentina, tomaron una decisión estratégica y que va en el mismo sentido de lo hecho por sus colegas internacionales: fusionar las redacciones papel y web. Con distintos abordajes y miradas sobre el fenómeno mundial, los dos matutinos se preparan para una nueva etapa que consiste en transformar a las empresas que editan diarios en papel y que además tienen sitios informativos en una maquinaria de noticias “24 por 24” los siete días de la semana (expresado en documentos que veremos mas adelante como “24/7”).

La idea general que ambos matutinos apuntan a desarrollar se centra en jerarquizar a nivel periodístico sus contenidos para la web, en lugar de relegar esas redacciones a un segundo nivel en relación a las del diario papel. En ese sentido, el objetivo de las empresas es crear un híbrido informativo que se mantenga actualizado las 24 horas a través de Internet, aunque con un “cierre” a determinada hora del día para la edición impresa. De esta forma, los periodistas publicarán sus noticias en cuanto tengan la información, sin tener que esperar hasta la edición del día siguiente. Mientras que el papel sería el soporte para los análisis, contextualizaciones y opiniones sobre las noticias del día que pasó.

Esta nueva etapa está generando notables cambios en los contenidos de ambos diarios: columnistas que analizan los sucesos más importantes del día a pocos minutos de ocurridos con una nota en el sitio, periodistas que deben producir contenidos tanto para el papel como para Internet (audios, videos, fotos, etc.) y “recuadros” en las ediciones impresas anunciando a los lectores que hay “más información” en el sitio web.

Estos cambios también están impactando en todos los sectores que se relacionan con el periodismo: partidos políticos, organismos oficiales, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, etc. Muchos de ellos aún se sorprenden cuando brindan información esperando verla al otro día en el papel y se enteran, a los pocos minutos, que el periodista ya publicó esos datos en el sitio de Internet.

Esta fusión de las redacciones no está exenta de algunas resistencias dentro de los matutinos. Desde sectores gremiales están alertas sobre una posible “duplicación” del trabajo de los periodistas (el ejemplo clásico es ir a una conferencia de prensa, pero no sólo a tomar nota sino también a grabar o filmar), mientras que algunos veteranos del oficio miran con cierto desdén el avance de la tecnología ya que consideran que podría impactar de manera negativa en el tratamiento de la información.

Para este trabajo, DsD recurrió a fuentes de ambos matutinos, además de leer los documentos en donde los responsables de la integración de las redacciones volcaron sus ideas de cómo debe desarrollarse la fusión. Aquí lo ofrecemos a los lectores con el objetivo de que se difundan las implicancias que estas decisiones tienen en la manera que la sociedad se informa.

Clarín se escribe con “H”

Bajo las órdenes del editor general del diario, Ricardo Kirschbaum –responsable de la integración-, el periodista llegado el año pasado a Clarín desde CIMECO, Darío D´Atri es quien está llevando adelante, en el “día a día”, todos los aspectos relacionados con la fusión. Es decir, la relación con los editores, el intercambio de materiales entre el papel y la web y la implementación concreta del proyecto.

D´Atri organizó para los periodistas de ambas redacciones distintas charlas con expertos en integración de redacciones y periodismo digital. Entre otros, visitó el diario el consultor de medios español Juan Varela, editor de uno de los blogs periodísticos más leídos: Periodistas 21.

Kirschbaum y D´Atri elaboraron un “paper” para explicarle a la redacción como será el proceso de integración. Se titula “Redacción integrada & periodismo multiplataforma”. Allí se despliegan las principales ideas, además de hacer un repaso del fenómeno a nivel internacional y de analizar los “pros y contras” de la fusión. El dato que nadie leerá en ese documento –porque no lo dice- es que íntimamente los editores del diario papel piensan que La Nación le llevaba hasta aquí ventajas en el desarrollo de la integración: “arrancaron primero con la fusión y en este sentido armaron un site muy bueno”, afirman.

El elemento más significativo de la integración de Clarín es la creación de una “nueva Mesa Central” que en el diario bautizaron como “la H” por tener la forma de esa letra. Según el informe, desde allí “se coordinarán todas las secciones y suplementos del diario y la web, la homepage de Clarín y el cierre del diario, suplementos y productos especiales”.



Como se puede observar en los lados verticales de “la H” estarán los editores jefes tanto del papel como de la web, mientas que en el lado horizontal estarán los editores generales, hoy Kirschbaum y Ricardo Roa. “La H” ya está funcionando en plenitud. Físicamente está detrás de los puestos que ocupan los editores de la sección “El País”. Allí ya se instalaron seis televisores del tipo “plasma” y algunos periodistas que ofician como enlaces entre ambas redacciones. Kirschbaum y Roa aún no ocuparon sus lugares en la mesa, comentaron a DsD fuentes del diario.

Según señalaron esas fuentes, cuando esas pantallas fueron colgadas, la redacción se llenó de picardías y bromas rápidas: “Che ¿le pusieron La H por Héctor Magnetto?” preguntó un periodista por lo bajo, mientras otros se reían porque otro compañero había dicho que era por Doña Ernestina, sin percatarse que ese nombre se escribe sin hache. Otros pedían que se pusiera el futbol, algunos los canales de cotizaciones de las bolsas del mundo, y así surgían más ideas mientras las pantallas seguían apagadas. Finalmente, se inauguraron con la señal TN del propio Grupo Clarín. Alguien al poco tiempo se encargo de cambiarlas al canal TyC Sports, sólo para que “a Pagani se lo viera desde lo alto de la redacción”.

Además de “la H” habrá otro espacio de interacción entre el papel y la web. Se trata de la Mesa Continua de Información (MCI), que según el informe será el lugar “desde donde se publicarán la mayoría de los contenidos de Clarin.com y de sus restantes plataformas digitales”. La MCI cumplirá, además, “tareas de mesa de noticias y mesa de cierre”.


El documento también aborda en un pasaje el “cambio cultural” que implica la nueva noción de “periodistas multiplataformas”. Allí destacan:

• La experiencia nos muestra que la integración de redacciones ha generado una confrontación de culturas de trabajo que, bien encarada, puede traducirse en un aprendizaje mutuo.

• Con el proyecto de integración de las redacciones de Clarín y Clarin.com apuntamos a lograr cambios positivos que no sólo impliquen crear todos los días un mejor diario y un mejor site, sino también un crecimiento profesional de cada uno de los periodistas y editores.

• Somos periodistas “del papel” acostumbrados a un cierre diario, a una sola plataforma, y a una mecánica de trabajo que no necesariamente es la que mejor se adapta a lo que nos piden los cambiantes gustos de nuestros lectores. Por eso, ahora, buscaremos aprender a pensar cada una de nuestras notas como si fuéramos editores multimedia, a sumar a los textos video y audios tomados y editados por nosotros mismos, y a pensar en los lectores no desde la óptica del único contacto diario, sino desde un escenario de contacto permanente, desde la mañana a la noche.

• No
se trata de un cambio que ocurra de la noche a la mañana. Ni siquiera se trata de cambios forzados, que impliquen olvidar que cada periodista tiene distintas aptitudes, intereses profesionales y expectativas frente a un desafío como este. Pero desde la dirección de Clarín vamos a impulsar fuertemente la transformación del perfil de periodistas y editores, como única herramienta para afrontar los enormes desafíos que nos plantean los cambios constantes y acelerados de la gente en la forma de consumir información.


En otro pasaje, aborda en concreto la relación entre la integración de las redacciones y la “calidad periodística”.

• Sería un error limitar los cambios que vienen con la integración a la simple unión de dos equipos de periodistas y editores. Lo que buscamos es un aumento evidente de la calidad general de todos nuestros productos de la mano de los siguientes cambios:

a) Mesa Central: tendrá una mayor y constante participación en el minuto a minuto de la redacción, definiendo qué publicamos en cada plataforma, el foco editorial y, sobre todo, la coordinación de los abordajes para buscar el mayor grado posible de complementariedad entre el papel, Internet y las demás plataformas.

b) Mesa Continua de Información: será clave no sólo para garantizar la publicación de contenidos en Clarin.com, sino como mesa de noticias y post-cierre, coordinando en un mediano plazo el trabajo de las secciones del diario en horarios matutinos y tras el cierre. La MCI cumplirá inicialmente una función esencial como puente entre lo que producirán las secciones del diario para Internet y la publicación de esos contenidos.

c) Nuevo esquema de trabajo 24 x 7: implicará un cambio sustancial en términos de cobertura de los hechos de la realidad: necesitamos una redacción “abierta”24 horas para abastecer a la gente, las 24 horas del día, de noticias, historias, relatos en imágenes, datos de mercados, información de servicios, etc.

d) Periodistas multimedia: queremos que los periodistas y editores de Clarín aprendan a usar cámaras de video y fotografía digital, equipos de audio digital, que en un futuro sepan cortar y editar videos y que desde el momento de plantear una cobertura imaginen en qué plataforma y con qué recursos van a narrar su historia. El desafío es grande, pero la experiencia internacional nos demuestra que hacer una entrevista para el diario, tomar parte del audio para dar un adelanto en Internet y sumarle un pequeño video con un resumen del periodista sobre el contenido del reportaje es posible, conveniente y, sobre todo, disparador de creatividad.

Por último, el informe aborda la nueva “relación con los lectores” con el nuevo esquema integrado. Según afirma:

• Estamos acostumbrados a mantener con los lectores del diario una relación a la vez cercana por nuestra capacidad de traducir sus intereses en nuestras coberturas, pero distante, en tanto no tenemos herramientas para saber “minuto a minuto” qué quieren, qué rechazan, qué valoran y qué los sorprende.

• Con la integración de las redacciones avanzaremos poco a poco en el sentido de un mayor contacto “instantáneo” con los lectores de cada plataforma. Y a partir de ese contacto, podremos ajustar nuestra capacidad de respuesta. La web nos permite seguir el pulso diario de interés o rechazo sobre determinados temas. De esa manera, podremos realizar un “ajuste fino” sobre la oferta de contenidos que haremos, al día siguiente, desde el papel.

• Al mismo tiempo, saber qué quieren los lectores no implica perder la soberanía de la toma de decisiones editoriales: no somos un canal de TV que por el raiting estira o corta una nota. Sabemos que debemos desde Internet explotar el potencial de la información inmediata, así como desde el papel apuntalar las instancias de profundización informativa, de opinión, debate y análisis. Por eso la mayor capacidad de auscultar el estado de ánimo e intereses de nuestros lectores, debe entrar en sintonía con la toma de decisiones en cada momento del día sobre la forma de encarar los temas, el momento más conveniente para publicarlos y la complementariedad que ofrecemos entre las distintas plataformas.


Los cambios en la redacción de Clarín a partir de la integración aún no se empezaron a sentir en concreto entre los periodistas, ya que –afirman- aún no hubo una modificación sustancial de las tareas que habitualmente desempeñan. Hay versiones que afirman que la integración demandará distintos reacomodamientos tanto en la línea de editores como entre los periodistas que trabajarán para ambos formatos. Aunque por el momento son sólo versiones.

De todas formas, hasta aquí la integración no ha sido fácil. Hay profesionales y profesionales. Los mas “viejos”, los que pintan canas, sin ambages expresan en voz alta su no comprensión. “Para qué tantas vueltas; esto es un absurdo” dicen. “Yo vengo escribo mis notas y después que hagan lo que quieran…” buscan desligarse otros. “A partir de las 20 me rajo como todos los días…no me jodan” advierten.

Sin embargo los más jóvenes parecen más entusiastas: muchos ya tuvieron oportunidades de firmar notas en la estratégica página 3 de Clarín, como Javier Rodríguez Petersen (quien se desempeñaba sólo en el sitio web) entre otros. Aquí se puede ver la cobertura que el periodista hizo en el mismo día para el sitio web y aquí la que se publicó, reformulada, al otro día en la página 3 del diario.

Hay varias secciones donde “jóvenes o viejos” se mezclan y no presentan resistencias al cambio. Sabían de antemano que iban a tener que producir contenidos para el sitio web en cualquier momento, y ya no sólo para el cierre del diario papel.

La primera experiencia en la producción de un contenido para ambos soportes fue un reportaje al entonces flamante jefe de Gabinete, Sergio Massa. Leonardo Míndez firmó la nota en papel y un periodista de la web, que participó con preguntas de la entrevista y subió el video al sitio del matutino.

La Nación, en dos etapas

Según se comenta en fuentes de La Nación, parte del ingreso que la empresa obtuvo por venderle su parte en CIMECO al Grupo Clarín (aproximadamente 62 millones), tuvo un destino “estratégico”: seguir desarrollando el área de Internet. De hecho, a pocos días de desprenderse de las acciones en CIMECO, presentó un ambicioso rediseño de su sitio web.

En el caso de La Nación, la “integración” no implicó una movida tan importante como la de Clarín. Desde que se creó, la redacción del sitio web siempre estuvo físicamente junto a la de papel. Claro que sin interrelación entre una y otra. Clarín en cambio, tuvo que mudar a sus periodistas del “.com” de un edificio en la calle La Rioja a la sede central de Tacuarí.

Además, el sitio de La Nación desde hace al menos dos años produce información propia. Aunque no lo hace con la dinámica del papel de conseguir datos, chequearlos y publicarlos, sino más bien con una lógica radial: hablar con los protagonistas informativos del día para sacarle declaraciones “a lanacion.com”.

En contrario a Clarín, que privilegió el cuestionado “formato blog” para publicar información (es decir, la noticia que se ve primero en el sitio es la “última” cronológicamente ocurrida), La Nación mantuvo la jerarquización de la información por la importancia que sus editores le asignan, apostando así a seguir la agenda informativa de cada jornada. En su sitio web sería imposible leer como noticia principal del día, en lo alto de la “home page” (cosa que ocurre habitualmente en Clarín) que, por ejemplo, se lesionó un mediocampista de Estudiantes de La Plata.

Desde hace unos días, además, en el sitio de La Nación se pueden leer columnas de opinión tanto de Joaquín Morales Solá, como de Carlos Pagni o Mariano Grondona exclusivas para ese soporte. También periodistas del papel publican información del día en el sitio, que al día siguiente sale reformulada en el papel.

El diario también tomó una decisión arriesgada: abrió a sus lectores la posibilidad de poder comentar las noticias, sin más filtro que el que los propios lectores ponen (éstos, cuando consideran que hay un “abuso” lo “reportan” a un “moderador” que define luego si se publica o no el comentario).

La Nación encaró la convergencia en dos etapas: la primera fue la de “recopilación de información”. Para esto, los editores Claudio Jacquelin, Carlos “Chani” Guyot y Daniel Arcucci, no sólo se dedicaron a leer sobre los distintos procesos que se dieron en el mundo, sino que también viajaron a diversos países para ver de cerca la convergencia. Este equipo trabajó bajo la atenta supervisión de los jefes de redacción Ana D´Onofrio y Héctor D´Amico.

La segunda etapa, que es por la que está transitando, es la de la “implementación” en concreto de la integración. D´Onofrio fue designada la responsable de todo el proceso. La subjefa de redacción del diario se incorporó en los 90, luego de dirigir la revista más vendida durante décadas: Gente, de Editorial Atlántida. Bajo su supervisión se encuentran tanto los contenidos del sitio web, como la capacitación y la instrumentación de la convergencia. Con este objetivo también se designó en la mesa de conducción del diario al segundo de D´Onofrio en este proceso, Gastón Roitberg (quien es responsable de los contenidos web en el turno tarde).

En este momento, está en proceso el desembarco de unos cuarenta periodistas del sitio web a las distintas secciones de la redacción. Allí convivirán en el “día a día” con sus colegas del papel y la idea, comentan fuentes del diario “es que todos aprendan de todos, los de la web, las dificultades que implica conseguir y chequear buena información y los del papel, los nuevas formas de comunicar una noticia”.

Al igual que en Clarín, en La Nación también hay algunas resistencias entre algunos periodistas que ven que la convergencia puede llevar a una duplicación del trabajo. En el diario admiten que “hasta ahora estamos en manos de la buena voluntad y del profesionalismo de los periodistas. Aspiramos que los que se entusiasmen con esta nueva forma de trabajo logren estimular a los demás”.

En La Nación toman como un buen ejemplo de lo que debería ser la integración de las redacciones la cobertura que realizó de los últimos juegos olímpicos. Hacia Beijing envió un equipo periodístico liderado por un editor del sitio web que produjo información tanto para el papel como para Internet.
El propio diario hizo pública su satisfacción con el trabajo en los juegos olímpicos el miércoles 27 de agosto, cuando publicó un aviso titulado “En estos juegos La Nación también dejó todo” sobre la foto de los cinco enviados: Alejo Vetere, Fernando Molina, Chistian Leblebidjian, Miguel Romano y Juan Manuel Trenado. Según el diario, los periodistas produjeron en Beijing “50 videos de producción propia (videoanálisis, entrevistas, informes, etc), 20 audios, 3 posts diarios, 15 infografías animadas” entre otros contenidos.

Quejas sindicales

El boletín de junio de este año de la agrupación sindical “Naranja de prensa”, opositora a la actual conducción de la Utpba, incluyó una nota titulada “Clarín: la ‘integración’ de redacciones, una amenaza para los trabajadores” firmada por el periodista Leonardo Villafañe.

Allí señaló que “Clarín pretende una redacción sin límite horario y con trabajadores que, por el mismo salario, produzcan para el papel, Internet, celulares y lo que pinte. Que, además de redactar para distintos soportes, saquen, editen y “cuelguen” fotos; corten audio y video y sean capaces de subirlos a la red. Y, ya que estamos, que los protagonicen porque tenés linda voz viste… y no sabés lo bien que das en cámara”.

Afirmó también que “se busca imponer ‘perfiles multimedia’, pero el convenio colectivo de trabajo 301/75 que rige nuestra actividad no describe esa clase de ‘perfiles’, sino categorías cuyas exigencias están enumeradas taxativamente para defensa del trabajador. No hay ‘periodistas multimedia’ ni en el Estatuto del Periodista Profesional ni en el convenio, por lo que Clarín pone en letras de molde que piensa, una vez más, ignorarlos. La polivalencia es una amenaza para diversos oficios como el de fotógrafo, diseñador, archivero, camarógrafo y locutor, y supondrá una brutal intensificación de los ritmos de trabajo para los que sobrevivan a la ‘sinergia’”.

Con la mira en la agenda

Los diarios Clarín y La Nación están implementando cambios en sintonía con lo que ocurre en varias partes del mundo. Sólo el tiempo dirá como impactarán en las audiencias estas modificaciones en las prácticas periodísticas.

Algunas preguntas, sin embargo, son de urgente formulación: ¿por dónde pasará en los próximos años la “agenda informativa”? ¿Por la tapa de los diarios como hasta ahora, o por la información de “último momento” que se publique en los sitios web periodísticos? ¿Se dará finalmente lo que se viene repitiendo desde los centros de investigación en medios internacionales que “la información” se leerá por Internet, mientras que en el papel se encontrará “el análisis”, “la opinión”, “el contexto” o “los textos largos”?

Clarín y La Nación ya emprendieron el camino. En esta Zona Dura contamos como comenzó. Y lo contamos por la web. Hay que esperar para hacer un balance.

Y decidir entonces en que soporte se hace.

Más información sobre “integración de las redacciones”

“Convergencia de medios”. Nota de Ramón Salaverría, revista Chasqui n° 81.

“Desmitificando la convergencia periodística”. Nota de José Alberto García Avilés, revista Chasqui n° 100.

Nota de Ricardo Kirschbaum desde la reunión de la Asociación Mundial de Diarios.

Nota de Héctor D´Amico desde la reunión de la Asociación Mundial de Diarios.

Nota en Clarin.com sobre la fusión de las redacciones

“Apuntes sobre la fusión de la sala de prensa en América Latina”. Nota de Mónica Saba, de la Red Internacional de Periodistas.

Debate entre editores de Clarín, La Nación y La Gaceta de Tucumán sobre la fusión de las redacciones.

Fuente: Diario sobre diarios.

Los mártires de San Patricio

El 4 de julio de 1976, en el barrio de Belgrano R en Buenos Aires, tres monjes y dos seminaristas de la comunidad de los palotinos eran asesinados por un grupo de tareas de la dictadura militar. Muchos años después, el periodista Eduardo Kimel investigó los hechos y escribió un libro. Pero curiosamente él sería el único condenado por la querella que le interpuso el juez de la causa. Ahora la Corte Interamericana falló a su favor y Kimel estuvo en Rosario esta semana para contar la historia una vez más. Por Alicia Simeoni.

Un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se expidió por la defensa de la libertad de expresión podrá ser invocado tanto por quienes se desempeñan en el trabajo periodístico, como por todas las personas que sean penalizadas por dar a conocer una información, o emitan una opinión, que tenga que ver con el interés público, y más aún cuando en ellas están involucrados funcionarios públicos. El fallo se dio en el expediente en el que se juzgaba a un periodista que había sido condenado por la Justicia argentina. Se trata del caso de Eduardo Kimel, autor del libro "La masacre de San Patricio", que narra la matanza de tres monjes y dos seminaristas de la comunidad de los palotinos, en el barrio de Belgrano R, en Buenos Aires, en 1976, a manos de un grupo de tareas de los que actuaron en la dictadura militar.

Kimel estuvo en Rosario el miércoles invitado por el Sindicato de Prensa Rosario para hablar de la proyección que adquiere la decisión tomada por el sistema interamericano de Justicia del que forman parte todos los países firmantes de los pactos y tratados internacionales que lo constituyen, para el caso la Argentina. La Corte Interamericana que tiene sede en San José de Costa Rica condenó, además, al Estado nacional a modificar su legislación para que con ella no se afecte, otra vez, los derechos del informador y del informado. Kimel había sido querellado por el juez Guillermo Rivarola, que actuó en la investigación del crimen de los palotinos, condenado a un año de prisión en suspenso y a pagar una indemnización al magistrado de $ 20.000, en tanto el Tribunal interamericano también señaló que los funcionarios públicos deben ser tolerantes frente a la crítica de sus actos de gobierno.

También el miércoles se proyectó en el teatro de Radio Nacional Rosario del documental 4 de Julio —día en que mataron a los palotinos—, de los realizadores Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta. Kimel se reunió con otros periodistas en la sala "Rodolfo Scholer" de la Librería Homo Sapiens, mientras que por la tarde lo hizo con estudiantes de periodismo y comunicación social de Rosario, con representantes de organizaciones de derechos humanos, sindicales, profesionales y con el público interesado en el tema: La libertad de expresión concebida como un derecho humano y su investigación sobre la persecución a una parte de la Iglesia Católica, la que pretendía una institución más comprometida con los padecimientos de los sectores más desposeídos de la sociedad.

En 1989 Eduardo Kimel publicó "La masacre de San Patricio" y hacia fines de 1991 comenzó la querella judicial del juez Rivarola, integrante de la Cámara Nacional de Apelaciones, quien tomó esa decisión por un breve párrafo que se le dedica en el libro en el que se describe que no cumplió con sus deberes de funcionario público, y más aún, que de alguna manera, actuó como un encubridor del quíntuple asesinato. En 1995 la jueza Angela Braidot sacó el primer dictamen en relación con este caso, y entendió que Kimel había cometido el delito de injurias, por lo que lo condenó a un año de prisión en suspenso y a pagarle, a Rivarola, una indemnización de 20.000 pesos. Un año después, en 1996, la Cámara Nacional de Apelaciones, de la que Rivarola era integrante, falló a través de la sala tercera y de manera unánime resolvió la absolución, al considerar que la crítica que Kimel había realizado al juez, en el marco del libro, "no constituía ni injuria ni calumnia y que se podía tomar, como una crítica justa a la actuación de los jueces de la dictadura, que muchas veces fueron funcionales a la represión desarrollada por la dictadura militar", recordó el periodista.

Ya en 1998 la Corte Suprema, "aquella tristemente célebre de la mayoría automática", dijo Kimel en diálogo con Rosario/12, revocó ante la presentación de un recurso extraordinario por parte de Rivarola, el fallo de absolución y ordenó que el caso volviera a la Cámara Nacional de Apelaciones y la Sala Cuarta, en abril del año siguiente, al tener en cuenta los criterios establecidos por la Corte Suprema, lo condenó, por el delito de calumnias, a un año de prisión en suspenso y a pagarle a Rivarola el monto citado. Continuó luego la presentación de un recurso extraordinario ante la CSJ que lo rechazó, por cuanto no quedaba otra instancia que recurrir al sistema interamericano internacional, del que la Argentina es miembro y firmante, ya que suscribió la llamada Convención Interamericana de Derechos Humanos que se conoce también como Pacto de San José de Costa Rica que establece en su artículo 13º que la libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales que lo integran. De allí en más comenzó la etapa internacional del proceso que tuvo al periodista y escritor Eduardo Kimel como protagonista "con costos personales y profesionales muy altos", tal como él mismo lo explicó. La presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estuvo a cargo del equipo de abogados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS. "La percepción respecto del sistema interamericano de derechos humanos fue creciendo, en los últimos años, en la sociedad y a la luz de distintos fallos y de la intervención de los tribunales que constituyen el sistema. Había que cumplir con dos requisitos para llegar hasta allí -explicó Kimel-, uno, haber agotado las instancias de carácter nacional para obtener justicia, y aquí era imposible continuar, y el segundo aspecto era que se denunciara la violación de derechos fundamentales consagrados en el sistema legal de protección de derechos humanos". La denuncia estaba sustentada en la violación de dos artículos, el 13º ya invocado, y otro artículo, el 8-1, que establece que los plazos en que deben ser juzgadas las personas "tienen que ser razonables, y que si no es así, ya constituye un agravio, un perjuicio para quienes son querellados". La CIDH tomó el caso y lo declaró admisible.

-Y de ahí en más ¿cómo se analizó el alcance del dictamen de la Comisión para tratar que la Argentina modificara la legislación que penaliza el acto de libertad de expresión?

-La Comisión expresó que se habían violado los principios elementales enunciados en los artículos 13º y 8º. El gobierno argentino aceptó los criterios de la CIDH y pidió plazo para tomar medidas que permitan anular la condena penal cuando está en juego el derecho a la información, pero lamentablemente el Estado no cumplió con los pasos prefijados por cuanto la Comisión se convirtió, de inmediato, en mi patrocinante y llevó el trámite ante la última instancia, la Corte Interamericana cuya sede es San José de Costa Rica. En el último tramo la Corte llamó a una sesión especial en Bogotá, en octubre de 2007, con el objetivo de recabar testimonios de las personas que pudieran aportar sobre el caso y el Estado ofreció un acuerdo definitivo para este largo proceso judicial donde reconoció su responsabilidad en la violación de los artículos mencionados. Se hizo la sesión especial, y antes de comenzarla, el gobierno argentino, el CELS y la Comisión Interamericana firmaron un acuerdo, el que fue la base de la decisión final, del fallo, que en mayo pasado fue a tomar la Corte.

-Ese fallo no sólo tiene en cuenta aspectos que lo benefician o le brindan un resarcimiento personal. También aborda criterios del orden de lo colectivo...

-La Corte estudió el tema y finalmente dio su veredicto, el 2 de mayo pasado, cuando ordenó al Estado argentino el cumplimiento de una serie de medidas. En el terreno de lo personal se pidió la anulación de la condena penal y de todos los daños y consecuencias emergentes de esa condena penal, tal la eliminación del registro de antecedentes policiales. Estableció también una reparación de orden económico con un valor de resarcimiento de daños materiales e inmateriales. Además exigió que el gobierno realice un acto de desagravio de mi nombre, con carácter público. En el plano de lo colectivo, se tomó como antecedente el reclamo formulado ante las diversas presentaciones por el CELS y la Comisión, y también aquella audiencia de Bogotá, donde se reclamó la modificación del sistema legal. La idea es que existan garantías para cualquier ciudadano con la finalidad de que no se repitan estas situaciones. La Corte avanzó sobre este tema, y en sus consideraciones, reiteró algunos conceptos fundamentales, ya que se trata de un fallo que tiene incidencia en la actividad judicial en la Argentina, y por tanto, tendrá relevancia en cualquier caso que exista, o que pudiera existir. Hay buen principio que se reiteró, y es que los funcionarios públicos deben ser tolerantes frente a la crítica de sus actos de gobierno. Los jueces creen, en algunos casos, que los suyos no son actos de gobierno y lo son. También se expresó que la opinión en el marco de los asuntos de 'interés público' no es punible. Por último, se planteó la modificación del sistema legal argentino de modo que hechos como los que me sucedieron no se vuelvan a repetir.

-El fallo deja algunos espacios dudosos, para que las tensiones entre libertad de expresión y derecho al honor se diriman en el fuero penal.

-El fallo de la Corte constituye un avance, aunque no todo el que hubiéramos querido, porque el norte de la actividad del CELS en el terreno de la libertad de expresión, es la demanda de la despenalización absoluta de la crítica a los funcionarios públicos. Lamentablemente, la Corte Interamericana, en parte de su fallo, reiteró que en la vieja colisión y tensión entre dos intereses importantes -la libertad de expresión y el derecho al honor-, el fuero penal sigue siendo apropiado para dirimir estas cuestiones. No logramos el avance total, porque hay magistrados dentro de la Corte que se resisten a conceder un ámbito de absoluta libertad de periodistas y ciudadanos. De todos modos, dos países latinoamericanos ya despenalizaron estas figuras, justamente cuando está en juego el debate de ideas, de responsabilidades y el ejercicio de la democracia. Se trata de Méjico y El Salvador.

-¿Qué hizo la Argentina desde que se conoció la decisión de la Corte Interamericana?

-Tuve dos audiencias con la Cancillería donde se estableció el seguimiento de lo ordenado por la Corte. Esas órdenes son de carácter obligatorio aunque la CIDH no tiene formas coercitivas de lograr el cumplimiento. Hay avances en el terreno de lo personal: me llamaron del Ministerio de Economía para dar cumplimiento al depósito de la reparación económica, se dieron instrucciones al Ministerio del Interior para que se me quiten los antecedentes de orden policial y migratorio, es decir que debía pedir permiso a un juzgado para salir del país. En lo fundamental no hay todavía un criterio único sobre la eliminación de la condena penal que está atada, o no, a la modificación de la legislación. Los representantes de Cancillería dijeron en la última reunión que habían mandado a la Corte Suprema de Justicia una explicación del caso. Se le pidió a la CSJ que lo analice y se expida acerca de con qué recurso se podría cumplir con la anulación de la condena penal. Esto, según el planteo, sin necesidad de modificación de la ley. En la Argentina no está reglamentado de qué manera se aplican las decisiones de la Corte Interamericana.

Fuente: Rosario 12.

Paro en LV2 por el despido de veinte trabajadores

La medida de fuerza fue dispuesta esta tarde y se mantendrá hasta que la patronal reincorpore a los compañeros cesanteados. El próximo lunes, a las 8, en sede de la radio, se realizará una asamblea donde se analizarán los pasos a seguir. Repudio del Cispren.

Una asamblea de trabajadores de LV2, con la participación de dirigentes del Cispren, decidió esta tarde iniciar un paro por tiempo indeterminado hasta que la empresa -propiedad del grupo mendocino Vila- Manzano- reincorpore a los 20 compañeros que fueron cesanteados en las últimas 48 horas.

En un comunicado, el Cispren repudió “esta maniobra de la patronal, que deja en la calle a una veintena de trabajadores y crea un clima de incertidumbre en el resto del personal con vista al futuro inmediato”.

El plan de lucha continuará el próximo lunes, a las 8, en la sede de la radio, con una asamblea donde los trabajadores analizarán los pasos a seguir para conseguir la reincorporación de los compañeros despedidos.

“En ese sentido, resulta imperiosa la participación y unidad del conjunto en este plan de acción para poder torcerle el brazo a una patronal miserable que solo piensa en sus intereses y avasalla el derecho de los trabajadores”, finaliza el comunicado del gremio

“No hay que bajar los brazos”

La asamblea realizada en el patio interno de la radio, con la presencia del Secretario General del Cispren, Guido Dreizik, mantuvo una firma postura en cuanto a prolongar la medida de fuerza hasta que la empresa reincorpore a los trabajadores despedidos.

“No hay que bajar los brazos, muchachos. Hay que dar pelea en todos los frentes, no hacérselas fácil, sino por el contrario hay que luchar para los compañeros echados vuelvan a su trabajo y para que la radio recupere el prestigio que supo tener en el pasado”, afirmo en forma vehemente, Emilio Molina Salas.

“No es verdad lo que nos dijeron el Gerente General, Gustavo Santos y los representantes legales de la empresa, ´que despiden gente para no tener que cerrar la radio´. Es falso porque nunca el Grupo Vila-Manzano invirtió un centavo para mejorar el funcionamiento de la emisora, al contrario la dejó caer y hoy los trabajadores estamos sufriendo las consecuencias”, expresó.

Por su parte, el Secretario General del Cispren, Guido Dreizik, denunció una sistemática “política de devastación” de LV 2 por parte de la patronal. “El grupo Vila-Manzano ha destruido un medio de comunicación pionero en la radiofonía de Córdoba como LV 2 y consecuentemente, con la falta de inversión en infraestructura, ninguneó a sus trabajadores hasta llegar a culparlos de que la radio no tuviese audiencia”, sintetizó el titular del gremio.

Vila y el "Burrito" Ortega

“Vila está echando gente de LV2 para pagar el pase del ´Burrito´ Ariel Ortega”, dijo irónicamente otro trabajador de la radio. Pero más allá del sarcasmo, es cierto que el pase a préstamo del ex delantero de River a Independiente Rivadavia de Mendoza, en 540 mil dólares, es un gesto de ostentación por parte de Daniel Vila, propietario del club mendocino.

Cuando se concretó la transferencia, Vila -desde Miami- se apresuró a decir que económicamente la encargada de solventar la operación sería la empresa gerenciadora de Independiente, pero por supuesto nadie le creyó, y menos los compañeros de LV2 y el diario de La Mañana, la otra empresa propiedad del Grupo en Córdoba.

Los trabajadores de LV2 hace un tiempo bastante largo que vienen padeciendo el sistemático maltrato de la patronal como lo es cobrar en forma desdoblada los sueldos o ser vilipendiados en su autoestima cuando siempre demostraron un alto espíritu de colaboración, actitud que nunca fue correspondida por la empresa y que ahora les termina pagando con despidos.

Programación "porteña" desde La Red

Indignación y bronca causó en los compañeros de LV2 la colocación de una antena parabólica en el techo de la radio porque para contrarrestar los efectos del paro, la patronal decidió instalar el artefacto para tomar la señal de la radio La Red, también propiedad del grupo.

“No se puede creer la caradurez de estos tipos que apelan a todo tipo de artimañas para que la radio siga al aire aunque sea con una programación ´trucha´, dijo un trabajador de LV2.

martes, agosto 26, 2008

Más de 330 trabajadores de prensa queremos la UNIDAD para el CAMBIO en la Asociación de Prensa

Más de 330 trabajadores de prensa de todo el centronorte de la provincia de Santa Fe, que integramos los medios más importantes y representativos de nuestro gremio, creemos que es urgente y necesario iniciar una nueva etapa en la historia de nuestro sindicato.

Por eso nos convocamos:

* Para que la Asociación de Prensa sea la herramienta eficaz que tienen los trabajadores para recuperar su dignidad salarial, profesional y condiciones de trabajo.

* Para que la Asociación de Prensa sea el gremio de todos, grande, unido y respetuoso de la diversidad.

* Para
que la Asociación de Prensa sea nuestra entidad de referencia ante el advenimiento de definiciones en políticas comunicacionales.

Por todo esto creemos necesario un CAMBIO en la Asociación de Prensa

Cintia Mignone - Gabriel Rossini - Luis Rodrigo - Pablo Jiménez - Oscar Bergesio - Oscar Frutero - Fabián Mazzi - Gustavo Borzato - Miguel Cello - Germán Dellamonica - Daniel Jovellano - Alejandra Pautasso - Mariano Colombo - José Curiotto - Ignacio Hintermeister - José Pagés - Darío Pignata - Eduardo Baumann - Osvaldo Medina - Pablo Bosch - Emerio Agretti - Eduardo González Riaño - Hugo Sánchez - Guillermo Tepper - Guillermo Dozo - Rómulo Crespo - Teresa Pandolfo - Jorge Sansó de la Madrid - José Bordón - Rodolfo Wedertz - Mariano Bravi - Néstor Fenoglio - Rodrigo Villarreal - Rogelio Alaniz - Luis O. Cherep - Néstor Picard - Manuel Rodríguez - Rubén Silvetti - Juan Carlos Bettanín - Marcelo Carne - Alejandro Benito - Sebastián Castillo - Fabián Izquierdo - Alejandro Colussi - Claudia Taliaferi - Juan Manuel Berlanga - Luciana Trinchieri - Roberto Schneider - Romina Mansilla - Claudio Cherep - Mariela Goy - Marcelo Mendoza - Claudio Virgolini - Marcelo Romano - Leonardo Botta - Gustavo Mazzi - Indiana Villanueva - Joaquín Fidalgo - Nicolás Loyarte - Enrique Butti - Estanislao Giménez Corte - Ezequiel Nieva - Daniel Ríos - Danilo Martinez - Fernando Brosutti - Horacio Pucheta - Gabriela Peña - Roberto Gollán - Gabriela Redero - Guillermo Acrich - Maximiliano Ahumada - Gabriela Bruno - Ivana Fux - Jorge Toum - Maximiliano Dozo - Karina Calle - Laura Osti - Lía Masjoan - Lucas Cejas - Luciano Lazzarini - Nancy Balza - Santiago Mascheroni - Sergio Fasola - Sergio Ferreira - Adrián Turri - Adriana Estévez - Adriana Scotta - César Benítez - Alan Valsangiacomo - Alberto Ravea - Aldo Quiroz - Víctor Fux - Alejandro Brittos - Alejandro Galetto - Alejandro Moulins - Alina Pozzolo - Amancio Alem - Américo Martínez - Ana Catella - Ana Laura Costa - Ana Laura Fertonani - Ana Laura Schneider - Ana Montalbetti - Andrés Acosta - Angel Gasperín - Antonio Riestra - Ariel Arellano - Adriana García - Benjamín Álvarez - Bruno Ballesteros - Carlos Abbate - Carlos Alongi - Carmen Zahler - Carolina Niklison - Carolina Tacca - Cecilia Agüero - Cecilia Perren - Cecilia Scándolo - César Canteros - Cintia Díaz - Claudia Albornoz - Claudio Chiuchquievich - Cristián Airola - Cristian Bilatto - Cristián Lehmann - Cristian Rojas - Cristina Asensio - Damián Leurico - Dámico Chiapello - Daniel Monticelli - Darío Gómez - Darío Gutiérrez - Darío Omar - Diana Bonfanti - Díaz de Azevedo - Diego Meloni - Diego Rubinzal - Diego Segalla - Luis Dlugoszeskis - Eduardo Fessia Eduardo Gómez - Eduardo Miranda - Elida Thiery -Eliseo Sañudo - Elsa Delfino - Fabián Chamoulau - Facundo Cottone - Facundo González - Federico Aguer - Federico Decaillet - Federico Gianne - Federico Leoni - Fermín Gutierrez - Fernanda Rovea - Fernando Borghini - Flavio Raina - Gabriel Olazaván - Gabriela Filereto - Gastón Chansard - Gastón Neffen - Gerardo Boetto - Germán Pascualón - Gisela Benítez - Gisela Ojeda - Gisela Quinteros Polo - Gisela Starder - Graciela Bortuzzo - Griselda Sguazzini - Guillermo Capoya - Guillermo Di Salvatore - Guillermo Quiroga - Guillermo Schmidt - Guillermo Zuvinicar - Gustavo Aguirre - Gustavo Castro - Gustavo Torres - Héctor Bonetti - Hernán Diaz - Hernán Vázquez - Hipólito Ruiz - Hugo Unía - Ignacio Amarillo - Ignacio Andreychuk - Isabel Zimermann - Ivan Fighera - Ivana Ramseyer - Ivana Zilli - Javier Bonatti - Javier Farias - Jimena Laperié - Jorge Batagliotti - Jorge Cantero - Jorge Duré - Jorge García - Jorge Meynet - Jorge Moraes - Jorge Roldán - José Gómez - José Peralta - José Vigil - Josefina Gómez - Juan Haberkon - Juan I. Novak - Juan Lorincz - Juan M. Alzugaray - Juan Miguel Bertona - Paola Starder - Juan Soffietti - Juliano Salierno - Laura Acastello - Leandro Vergero - Leo Vacchieri - Leonardo Azar - Leonardo Russo - Liana Alonso - Lisandro Avalle - Lorena Cangenova - Lucía Molina - Luciana Binci - Luis Bardallo - Luis Blanco - Luis Vietti - M. Lentinatti - Ma. Amelia Cariaga - Florencia Arri - Virginia Berlincourt - Manuel Fabatía - Manuel Falco - Manuel Testi - Marcela Fernández - Marcelo Alvarez - Marcelo Bravo - Marcelo Huber - Marcelo Stodola - José Rosso - Marcelo Colombo - María F. Dapello - María Lelli - Maria Luengo - María Sol Pogliani - María Tévez - Mariano Angeletti - Mariano Moreyra - Mariano Ruiz - Marina Zavala - Mario Bossio - Mario Cabrera - Mario Grande - Mario López - Mario Mendoza - Marisa Ibarra - Martín Beltramino - Martín Oggero -Matías Alcánfora Greco - Matías Leiva - Matías Loréfice - Matías Serra - Mauricio Garín - Mauricio Malatesta - Mauricio Medina - Mauricio Rubino - Maximiliano Duffort - Melina Prono - Melisa Duarte - Miguel Francisconi - Miguel Useglio - Mirta Rosa - Misael Branner - Mónica Gamboa - Mónica Ponce - Mónica Ritacca - Mónica Williner - Myriam Asoli - Gabriela Alonso - Leandro Duarte - Natalia Pandolfo - Natalia Vidoz - Néstor Carvallo - Néstor Gallegos - Néstor Marzocchi - Néstor Vázquez - Nicolás Lovaisa - Nicolás Villaverde - Norma López - Oscar Zanello - Osvaldo Salas - Pablo Balassone - Pablo Benavídez - Pablo Bertole - Pablo Damiani - Pablo Revello - Pablo Urso - Paulo Miassi - Pedro Tolosa - Pilar Guala - Raúl Candia - Ricardo Vivas - Roberto Olivera - Roberto Paroni - Roberto Young - Rodrigo Orellano - Rolando Villagra - Romina Santopietro - Rosa Mamprin - Rosa Susana Gronda - Rubén Baer -Rubén Díaz - Ruth Oitana - Salomé Crespo - Santiago Savino - Sebastián De Marco - Sebastián Driuss - Sebastián Tablada - Sergio Gamboa - Sergio Ortigoza - Sergio Ortiz de Zarate - Sergio Tourn - Silvana Cuello - Silvia Córdoba - Silvia Diaz - Silvia Kovacevic - Silvia Marcoux - Silvia Sánchez - Silvia Valdivieso - Soledad Mizerniuk - Stella Boulet - Tamara Martinet - Vanesa Gómez - Vanessa Escobar - Vanina Fregona - Verónica Ensinas - Verónica Milessi - Verónica Perez - Verónica Rosana Mesa - Víctor Giraudón - Victoria Rodríguez - Vilma Ardiles - Walter Francisconi y siguen las firmas...

Trabajadores de prensa de los diarios El Litoral, UNO, La Capital, El Ciudadano, La Opinión de Rafaela, Clarín, Página 12, Crítica Digital; de las radios LT 9, LT 10, Nacional; de las FM 91.9, FM Power, FM Chalet, FM Popular, FM Del Pueblo; de los canales Cable&Diario, Cablevisión, Multicanal, Cablevideo; de los sitios web El Litoral.com, Notife, ConsultorWeb, Entre Líneas; de distintos semanarios, prensa de ONG y jubilados, entre otros.

domingo, agosto 03, 2008

Ciudad goleada 2 se presentó en Santa Fe

Ante periodistas y estudiantes, Carlos Del Frade habló de fútbol, dinero y política en la presentación de su último libro “Ciudad Goleada 2”

Acompañado por el Foro de la Comunicación Santafesino —FOCOS—, Carlos Del Frade presentó el último jueves en la ciudad de Santa Fe “Ciudad Goleada 2. Fútbol, lavado de dinero y poder”.

El periodista rosarino expuso algunos de los contenidos de su libro e hizo especial hincapié en la relación entre los clubes, sus dirigentes y la justicia provincial, así como también la clase política de la provincia.

Relató también las vicisitudes de la demanda que Eduardo López presentó en su contra y en cuyo transcurso fue acompañado tanto FOCOS como la FETRACCOM (CTA).

Por otro lado, Del Frade relató algunos encuentros con dirigentes sindicales y políticos de nuestra ciudad y sus relaciones con los clubes Unión y Colón, barrabravas, narcotráfico y delito.

La UTPBA pidió una audiencia con el ministro de Seguridad bonaerense

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA-CTA) realizó un pedido de audiencia al Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, doctor Carlos Stornelli.

Motiva el pedido los reiterados ataques registrados contra contra una de las sedes de la organización, el Complejo Recreativo Cultural que la entidad posee en la localidad de Moreno.

Los atentados, producidos el pasado sábado 19 y jueves 24 de julio, dejaron como saldo destrozos en la cabina de atención a los afiliados y en distintas zonas del complejo, así como el robo de mobiliarios y material administrativo.

Firmada por Daniel Das Neves, secretario General; y Ana Villarreal, secretaria de Derechos Humanos, la carta enviada a la cartera bonaerense de seguridad –con copia al Ministerio de Interior de la Nación, Florencio Randazzo- expresa que “ante la gravedad del hecho, pedimos tenga a bien recibir a las autoridades de nuestra organización, para que su cartera intervenga en la investigación y esclarecimiento de esta grave acción delictiva contra nuestra entidad”.

En el último de los párrafos del documento dirigido a Stornelli, la UTPBA recuerda y relaciona los dos hechos ocurridos este mes, con los tres atentados sufridos anteriormente.

“Entendemos que la gravedad de estos hechos amerita se nos atienda, tomando a consideración que estos dos atentados se suman a tres anteriores debidamente denunciados en su oportunidad ante el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y los representantes de los organismos de seguridad del Gobierno Municipal de la ciudad de Moreno, como así a la policía del lugar”, finaliza la misiva.

Un camarógrafo de Canal 26 fue herido en un ojo y sufrió desprendimiento de retina

Jano Ubierna, fue herido en un ojo durante la desmedida represión policial a la protesta de los trabajadores estatales. Solidaridad del Cispren con el compañero agredido y repudio a los responsables políticos que sumieron a Córdoba en esta jornada de violencia.

El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) se solidarizó con el camarógrafo de Canal 26, Jano Ubierna, quien fue herido en un ojo durante la desmedida represión policial a la protesta de los trabajadores estatales, al tiempo que manifiesta su más enérgico repudio a los responsables políticos que sumieron a Córdoba en esta jornada de violencia.

Según varios testimonios, el compañero Ubierna sufrió el impacto de un balazo de goma que le produjo desprendimiento de retina, por lo que se encuentra internado en el Hospital de Clínicas a la espera de ser operado.

Otros trabajadores de prensa también sufrieron las consecuencias de la batalla campal que se libró en las calles de Córdoba, mientras los legisladores seguían adelante con la sanción de la reforma previsional sin inmutarse por lo que ocurría fuera del recinto.

Tal es el caso de Mario Ruarte, camarógrafo de Canal 10, quien sufrió un golpe en una mano en medio de la refriega.

Este gremio ya denunció públicamente como “compulsivas y confiscatorias” las medidas anunciadas por el gobernador Juan Schiaretti, y expresó que los trabajadores no debían pagar el costo de la mala administración de la Caja de Jubilaciones durante el gobierno de De la Sota, del cual el actual Gobernador formó parte.

Ahora a este costo se agrega la irracional decisión de sancionar la ley a toda costa, en una verdadera farsa deliberativa, y contra la previsible y lógica resistencia de los trabajadores, que para colmo de males intenta ser sofocada con una represión igual de absurda.

El incendio en la planta transmisora de Radio Nacional fue intencional, después hubo más robos

Las pericias policiales determinaron que fue intencional el incendio ocurrido el 14 de junio, que destruyera totalmente las instalaciones y el equipamiento de la planta transmisora de AM de la filial local de Radio Nacional. Después hubo otros robos, sacaron hasta el cable de las balizas.

La directora de Radio Nacional San Luis, Silvia Niño, informó que el incendio que sufrió la planta transmisora de la emisora estatal 'fue intencional', de acuerdo a las pericias que realizó la Policía de la Provincia y fueran giradas a su par Federal.

Niño señaló además, que luego del incendio producido el 14 de junio último en el predio de Rodeo del Alto, a las afueras de la ciudad de San Luis, donde se destruyeron completamente los equipos de transmisión para la emisión en Amplitud Modulada, autores ignorados 'se robaron todo el cable coaxil' entre la caseta y la antena y también 'el cable que llevaba corriente a las balizas'.

'Hay huellas de una camioneta', precisó la funcionaria, sin salir de su asombro, porque para ella 'esto no es un trabajo de pocos minutos, el coaxil es muy pesado y no es fácil de transportar'.

También se mostró molesta con el gobierno de San Luis, ya que 'ni el ministro de Seguridad (Guillermo López), ni el gobernador (Alberto Rodríguez Saá) se interesaron por el atentado, u ofrecieron algún tipo de garantías o ayuda para esclarecer el caso'. Si bien reconoció que el predio es de jurisdicción nacional, remarcó enojada: 'Es su territorio, caramba; es un patrimonio de todos los argentinos y particularmente de los puntanos. La radio vincula a los pobladores de los parajes más lejanos, y lo utilizan para mandar mensajes sobre gente que viaja, sobre la necesidad de remedios', explicó.

'Me he constituido en querellante para poder seguir el trámite y tener acceso al expediente, para que no quede dormido en los cajones de algún escritorio como otras denuncias', remarcó Silvia Niño.

La directora de RNSL adelantó que muy pronto pondrán en funcionamiento nuevamente la estación, 'con equipamiento de última tecnología, lo que permitirá cubrir todo el territorio provincial' y que han hecho gestiones para contratar una guardia de seguridad permanente para custodiar el predio, ya que si bien el incendio fue el hecho más grave 'sin antecedentes en la historia de las filiales de Radio Nacional en el país', desde su asunción, hace poco más de un año, han sufrido una serie de atentados, inclusive ella misma recibió una amenaza de muerte por teléfono.

'Unos días antes del incendio, se habían robado una consola para transmisión de exteriores, que los técnicos habían llevado allí para arreglar', recordó. También autores ignorados habían hecho una quema de pastizales que llegó hata la puerta misma de la caseta donde estaba instalada la planta emisora.

El lugar, si bien es a las afueras de la capital puntana, está urbanizado y se encuentra frente a la ruta provincial Nº 20, que es dénsamente transitada y paso obligado para quienes se dirigen desde San Luis al circuito serrano y las localidades satélites como Juana Koslay, El Volcán, El Trapiche y Potrero de los Funes.

El gobierno nacional gasta 55% más de publicidad oficial

Durante 2007 el Poder Ejecutivo Nacional invirtió 322.392.600,63 pesos en publicidad oficial, un 55 por ciento más que durante 2006. Los datos surgen de un informe que presentó la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) sobre la inversión publicitaria del PEN. El documento –que se basa en información proporcionada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación como consecuencia de pedidos de información pública- forma parte del monitoreo que viene realizando la ADC sobre el tema.

En este informe se examinan varias campañas publicitarias, la distribución geográfica de la pauta y el reparto según organismos, rubros y medios. También, el aumento del gasto en publicidad oficial y cuestiones vinculadas con los procesos de contratación.

Algunas de las conclusiones alcanzadas son las siguientes:

a) Las cifras ratifican la tendencia al alza que tiene el gasto publicitario en los últimos tiempos. Así, mientras que en 2003 se gastaron 46.267.906 pesos, en 2004 se duplicó esa cifra alcanzando los 99.815.380 pesos. En 2005 el gasto fue de 127.462.075 pesos, y en 2006 superó los 209 millones. En todos los casos los presupuestos originales fueron largamente superados por la ejecución final.

El aumento del gasto en concepto de publicidad oficial –si está debidamente justificado– no debiera ser problemático per se. Sin embargo, en un contexto donde no hay criterios claros y objetivos, y sí una gran discrecionalidad en la utilización de los fondos públicos, el aumento exponencial de los montos destinados a publicidad oficial genera preocupación por su posible impacto en el sistema de medios de comunicación y en el debate público.

b) Durante el período analizado subsistieron algunas campañas del PEN que cabe cuestionar por destacar, sin justificación aparente, la figura de funcionarios públicos u organismos gubernamentales, algo que es contrario al fin de utilidad pública que debiera tener la publicidad oficial. Es el caso específico de la campaña "visitas presidenciales", que ocupó el cuarto lugar dentro de las campañas que más dinero demandaron en el año 2007.

Estos avisos en conjunto pasaron de ocupar el sexto lugar en 2006 al cuarto en 2007 (con 14.899.431 pesos de inversión), triplicando lo dispensado en otras campañas de interés público como "Trabajo registrado", del Ministerio de Trabajo, o "Factura en mano", de la AFIP. Se trata de la principal campaña ordenada por Presidencia de la Nación en 2007. La campaña "Visitas" fue creciendo durante el año hasta alcanzar sus niveles más altos de inversión en septiembre, cuando requirió 2.930.383, y en octubre, con 2.269.636 pesos. En los últimos dos meses del año cesó de promoverse. Llama la atención este hecho teniendo en cuenta las elecciones de octubre del año pasado.

c) Otra de las características verificadas en 2007 es que la inversión publicitaria directa (esto eso, invertida directamente en medios específicos, sin pasar por intermediarios como productoras, agencias de publicidad u otros) en el rubro de diarios, revistas, radios y TV tendió a concentrarse en medios de la Ciudad de Buenos Aires y en los de distribución nacional, mientras que el porcentaje que se destinó a medios del interior fue relativamente bajo.

Las provincias que mayor pauta del gobierno nacional han recibido en forma directa fueron –en orden decreciente- Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Santa Cruz.

En Santa Cruz, más de la mitad de estos fondos pautados en forma directa (sin contar a las productoras u otros intermediarios) fueron destinados a medios pertenecientes a Rudy Ulloa Igor, empresario de medios que según investigaciones periodísticas está muy vinculado al ex presidente Néstor Kirchner y a la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner

El informe incluye la lista de los proveedores provinciales que mayor cantidad de pauta oficial en los rubros diarios, revistas, radios y TV recibieron del Gobierno nacional en forma directa.

d) Algunas asignaciones de publicidad oficial a medios durante 2007 resultan difíciles de justificar por parámetros objetivos y parecieran ser el resultado de decisiones basadas en la línea editorial de los medios u otras razones. El informe detalla el reparto en Gráfica, TV y Radio.

e) Finalmente, otra de las características detectadas es la importante presencia de empresas productoras, agencias de publicidad y otros intermediarios como proveedores de publicidad oficial en 2007. Entre los cien principales proveedores de ese año, 41 son empresas productoras, agencias de publicidad u otros intermediarios. En los rubros de cable, radio y TV dicha proporción es todavía mayor.

La ADC insiste en la necesidad de establecer marcos normativos adecuados que regulen la producción, contratación, distribución y control de la pauta del Estado. En este sentido, celebra los proyectos de ley que se han presentado en varias provincias y a nivel nacional, y la sanción de un marco regulatorio en Tierra del Fuego. A nivel nacional, la ADC llama la atención sobre la inactividad del Congreso para tratar los proyectos de ley presentados.

"Ustedes no se ajustan a la cultura organizacional que la empresa pretende"

Los periodistas Jorge Fernández Rojas y Analía Boggia fueron despedidos de su trabajo en el Diario Los Andes. Esta actitud motivó la realización de una medida de fuerza que afectó la salida de la edición de hoy del diario. Esto ocurrió en el marco de una discusión paritaria que se desarrolla para conseguir una actualización salarial, pago de horas extras y otros temas.

La Subsecretaría de Trabajo notificó que el conflicto entre la empresa y sus periodistas ingresaba en una etapa de diálogo, durante 15 días hábiles. El periódico deberá reincorporar a los dos empleados despedidos.

Esta decisión de la empresa motivó que casi la totalidad de la redacción periodística parara ayer con sus funciones habituales. Por ello, hoy la sección principal de Los Andes fue confeccionada por los editores, y ningún periodista local firmó las notas.
La primera consecuencia de la medida de fuerza ya se notó hoy: Los Andes salió a la calle alrededor de las 6 de la mañana cuando habitualmente lo hace a las 12 de la noche y redujo su cantidad habitual de páginas.

Dicen los trabajadores:

Los periodistas del diario llegaron al paro motivados principalmente por dos despidos de colegas del área de política. Estaban en paritarias discutiendo entre otros reclamos la cuestión salarial. Luego de conocida la noticia realizaron una asamblea y redactaron el siguiente acta:


En el día de la fecha, 31 de julio de 2008, los trabajadores de Diario Los Andes reunidos en Asamblea -con comunicación al subsecretario de Trabajo y al Ministerio de Trabajo de la Nación, en la sede de la empresa Diario Los Andes Hnos. Calle S.A. con CUIT 30-50009477-6-, en forma conjunta con autoridades del Sindicato de Prensa de Mendoza, asisten en defensa de los derechos de los trabajadores conforme a lo establecido por la ley 23.551, ley 12.908, y decreto ley 13.839/46 y a pedido de la asamblea, solicitan a la empresa en función de las medidas adoptadas por ésta: la reincorporación inmediata de los trabajadores Analía Boggia DNI 27.765.658 y Jorge Fernández Rojas DNI 16.553.929, separados de sus puestos de trabajo en el día de la fecha, sin causa, en forma verbal, ni comunicación fehaciente, y solicitan el amparo de todos los trabajadores abajo firmantes. En este contexto, quienes suscriben adoptan la medida de retención laboral, que se extenderá hasta tanto se dé una respuesta favorable a lo arriba mencionado. La resolución acordada por esta Asamblea responde estrictamente a la acción directa de la empresa al despedir a dos trabajadores, en el marco de las negociaciones paritarias en curso, las que tratan entre otros aspectos, el incremento salarial conforme a lo establecido en Acta con fecha 1° de julio del corriente año presentada en el expediente ante el Ministerio de Trabajo, Regional Mendoza (Paritaria).

El acta está firmada por casi sesenta trabajadores de prensa del citado matutino.

El comunicado de la empresa:

Los voceros de la empresa editora hicieron conocer su postura mediante un comunicado:


La desvinculación de la señorita Analía Boggia y del señor Jorge Fernández Rojas responde a causa de orden estrictamente laboral, en razón de que el estilo de trabajo en el ámbito periodístico de las personas desvinculadas no se ajusta a la cultura organizacional que la empresa pretende. Estas diferencias mencionadas originan a la conducción de la empresa una incomodidad que es del conocimiento del conjunto de la organización. Ante la existencia de versiones que atribuyen la desvinculación de estas personas a reclamos salariales, resulta necesario aclarar que la decisión de la empresa es totalmente ajena a tales circunstancias.

Respaldo de la Coalición por una Radiodifusión Democrática al proyecto de “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales”

La Coalición por una Radiodifusión Democrática le envío una carta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para ofrecerle apoyo frente al proyecto de “Ley de Servicios de Comunicación audiovisuales” que reemplace la Ley de Radiodifusión de la Dictadura Militar. La Coalición, integrada por organizaciones sociales y cooperativas, sindicatos, universidades, organismos de Derechos Humanos, asociaciones de radiodifusores y radios comunitarias, impulsa desde 2004 los “21 puntos por el Derecho a la Comunicación” que formarían parte del proyecto que el ejecutivo presentará al Congreso.

Mediante una carta enviada a la presidenta, la Coalición por una Radiodifusión Democrática se manifestó dispuesta a “apoyar, acompañar y sostener el proyecto que Ud., con valentía institucional, se ha comprometido a impulsar, teniendo en cuenta los ‘21 puntos por el Derecho a la Comunicación’”.

“Entendemos que la radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano para garantizar la diversidad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica asegurar la igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión”, dice la nota enviada a la presidenta.

Impulsadas por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), organizaciones populares comenzaron a reunirse en 2003 para presentar una propuesta conjunta para reemplazar el decreto-ley de 1980. Los gremios de la comunicación de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), las Universidades Nacionales, organizaciones sociales, cooperativas y organismos de Derechos Humanos lograron acordar los 21 puntos por el Derecho a la Comunicación presentados públicamente el 27 de agosto de 2004, y entregados en aquel tiempo al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo. Este año, el 16 de abril, fueron entregados personalmente a la presidenta.

En abril de este año el gobierno comenzó las rondas de consulta para la redacción de un proyecto que reemplace al decreto-ley 22.285/80 de la dictadura militar. El primer encuentro fue con la Coalición por una Radiodifusión Democrática y allí el gobierno se comprometió a tomar como base para el nuevo proyecto los 21 puntos presentados.

La Coalición por una Radiodifusión Democrática multiplicó los debates, seminarios, foros y mesas redondas por todo el país para que se conozca la necesidad de modificar el decreto-ley vigente, y para difundir la propuesta de los 21 puntos básicos para una radiodifusión democrática.

La carta a la presidenta está encabezada por las firmas de Hebe de Bonafini (Asociación Madres de Plaza de Mayo), Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Hugo Moyano (secretario General de la CGT) y Hugo Yaski (secretario General de la CTA), entre las diversas organizaciones y personalidades que conforman la Coalición.

Catalina Botero, defensora de la expresión de todo el continente

Catalina Botero fue nombrada como Relatora Especial para la libertad de expresión el pasado 21 de julio; y aunque es magistrada auxiliar, abogada, especialista en Derechos Humanos, y defensora a ultranza de la Constitución, el nuevo cargo lo recibió como si fuera el primero de sus logros.

Rodeada de libros, esculturas, un par de fotos, escuchando música clásica y tomándose una taza de té, Catalina Botero dice que está feliz, muy feliz, de haber sido nombrada hace pocos días como relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los ojos le brillan mientras habla y como una adolescente relata lo que será su vida a partir del mes de octubre.

Es hija de un arquitecto diseñador y una ecóloga que dedica parte de su tiempo a tocar el piano. Estudio en el colegio Juan Ramón Jiménez de Bogotá y se graduó como abogada de la Universidad de los Andes.

"La relación entre los medios de comunicación y el Estado siempre ha sido una relación de tensión. Lo importante es saber que la censura no solo existe cuando se dictan medidas donde se prohíba a algún medio publicar algo", empieza diciendo la nueva relatora especial para la libertad de expresión.

Su nombramiento se dio gracias al conocimiento que Botero tiene sobre el tema, su visión estratégica para optimizar los recursos y las acciones a favor de este derecho, y el plan de trabajo que presentó ante la Comisión. Esas tres razones la llevaron a ser escogida entre 69 aspirantes al cargo.

A partir de octubre, Catalina Botero empezará a implementar el plan de trabajo que deberá velar por la protección y promoción de la libertad de pensamiento y expresión en la región. Entre sus tareas está la de realizar informes sobre el estado de la libertad de expresión y de prensa en la región, la de recomendar a la Comisión que se tomen medidas cautelares para proteger a algún periodista en riesgo, o presentarle casos específicos de violaciones a la libertad de expresión a la Corte de Derechos Humanos para que los juzgue.

"Hay muchas tipos de censura, sobre todo en los países donde las organizaciones delincuenciales han traspasado las fronteras. Censura también es el asesinato de un periodista y el Estado tiene la responsabilidad de prevenir e investigar ese tipo de casos", dice Catalina Botero y cita la historia del periodista Orlando Sierra, quien fue asesinado en Manizales en enero de 2002. Si bien los autores materiales del asesinato están condenados, la investigación contra los autores intelectuales no ha avanzado demasiado.

"Lo bonito de ese caso fue que los medios mandaron a su mejor gente, sus unidades investigativas, los periodistas más tesos, para que miraran lo que estaba pasando en Manizales".

Lo primero que hará Botero cuando se posesione en su nuevo cargo será una agenda en la cual programará los principales temas para desarrollar en los próximos tres años, y si la Comisión y ella así lo quieren, prorrogarlo durante otros tres años más.

El primer tema por el cual luchará desde su cargo será por la implementación de accesos a la información pública en los países de América. "Que la gente pueda conocer esa información salvo en muy pocos casos de extremísima seguridad permite un mejor control ciudadano", dice.

El segundo tema será recomendarle a los estados que tengan leyes antimonopolio para garantizar la libertad de expresión. Y aunque Catalina Botero se abstiene de hablar de países en específico porque aún es magistrada auxiliar de la Corte Constitucional, dice que no hay libertad de expresión en un país que tenga muchos medios de comunicación que transmiten la misma información oficial.

"Aunque suene paradójico, el Estado debe garantizar que hayan medios de oposición, que sus críticos tengan la oportunidad de decir, de desahogarse, de expresarse. Y debe garantizar el Estado que también hayan medios alternativos".

La tarea que le espera a Catalina Botero no es nada fácil. Ella está feliz y confiada de cumplir un gran papel al mando de una oficina en la cual deberá velar desde su funcionamiento administrativo hasta los casos específicos donde sea necesario intervenir a favor de un periodista o de un ciudadano en riesgo de perder su derecho a la expresión. Y aunque es la primera colombiana en ocupar este puesto, dice que su trabajo será igual de intenso en cada uno de los países de América: ahora es una ciudadana de todo el continente.

Fuente: La Semana.