martes, octubre 30, 2007

Reunión con el intendente electo de Santa Fe

El ingeniero Mario Barletta recibió a la Mesa Local Santa Fe de la CTA para analizar distintos aspectos de su futura gestión. Del encuentro participaron integrantes de FOCOS que reiteraron sus planteos relacionados con el acceso a la información pública, la distribución de la pauta oficial y la necesidad de democratizar el acceso a los medios de comunicación de todos los sectores sociales de la ciudad.

La reunión se llevó a cabo este lunes al mediodía por espacio de dos horas. En el transcurso de la misma se discutieron los lineamientos principales de la futura gestión de Mario Barletta al frente de la Municipalidad de Santa Fe, con especial énfasis, en los mecanismo de participación y consulta ciudadana. En este contexto, el intendente electo reiteró el compromiso público de impulsar el acceso a la información pública en la ciudad. Desde FOCOS se recordó que en junio de 2006 se presentó en el Concejo Municipal un proyecto de ordenanza sobre la materia, que si bien obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Cultura, aún espera tratamiento en el recinto.

Al respecto, los representantes de FOCOS le propusieron al intendente electo que el proyecto elaborado por la agrupación sea incorporado como un aporte en la elaboración de la futura ordenanza de acceso a la información pública.

Por otra parte, también se expuso la necesidad de iniciar un debate constructivo sobre la publicidad oficial.

Es sabido que en los últimos años, muchos periodistas y medios de comunicación han recibido presiones directas o indirectas de quienes detentan el manejo de la publicidad oficial, con el objetivo de influir en su línea editorial o propiciar la autocensura. Esta utilización extorsiva de los fondos públicos no sólo perjudica a los trabajadores de la comunicación, sino que limita la circulación información socialmente relevante para los distintos sectores de nuestra comunidad.

En este sentido, FOCOS reclamó una modificación de la política de comunicación del estado municipal, transparentando los criterios de distribución, los objetivos y los destinatarios de los fondos asignados para publicidad oficial.

Consideramos muy importante que los periodistas y los medios de comunicación puedan realizar su trabajo sin estar sometidos a la presión de los “premios y castigos” que en los últimos años se ejecutaron contra radios, periódicos o páginas web. Estamos convencidos que una sociedad democrática no se puede construir cuando existen sectores sociales “invisibles” para el conjunto de la comunidad, debido a las dificultades que encuentran para hacer oír su voz.

Se profundiza el reclamo salarial de los trabajadores de “La Nación”

La Nación se niega a la recomposición salarial pese a los 25 millones mensuales en publicidad.


Luego de una reunión mantenida con la viceministro de Trabajo Noemí Rial, en la que participaron dirigentes de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) e integrantes de la comisión interna del diario La Nación, la cartera laboral se comprometió a acercar posiciones entre el personal y la empresa tras el reclamo salarial efectuado por los trabajadores y el rechazo de la patronal a ese planteo.


La extensa disputa en el terreno salarial se había profundizado las últimas semanas frente a la negativa de la empresa de acordar un aumento en los términos formulados por los trabajadores.

A esa actitud La Nación sumó condicionamientos que fueron rechazados de plano por la UTPBA y los delegados de prensa.

El próximo viernes habrá una nueva audiencia con la participación de todas las partes, en la que el Ministerio de Trabajo, según su propia expresión, irá con una propuesta que logre destrabar este largo conflicto.

Los trabajadores de La Nación, junto a la UTPBA y la comisión interna de prensa, vienen desarrollando distintas medidas para denunciar que la empresa “no aumenta los salarios desde hace una década, viola sistemáticamente el Estatuto del Periodista Profesional y los Convenios Colectivos, presiona al personal para que no concurra a las asambleas y discrimina a los trabajadores mientras factura 25 millones de pesos mensuales sólo en avisos publicitarios”.

Ségoléne Royal pidió por el reconocimiento legal a la CTA

La ex candidata socialista francesa, se suma al pedido de reconocimiento para la central que representa a los trabajadores argentinos.

La ex candidata socialista a la presidencia de Francia se reunió el sábado con integrantes de la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina, encabezados por Hugo Yasky y Adolfo Aguirre, secretario general y de Relaciones Internacionales, respectivamente. “Conozco muy bien a las organizaciones sociales y más aún a la CTA que no es reconocida legalmente”, dijo la política francesa, quien además habló del rol de los trabajadores, los empresarios, la distribución de la riqueza y el rol del Estado.

Por espacio de una hora y media, la sede nacional de la CTA fue el escenario de un fructífero intercambio sobre la situación política, social y económica del país, el rol de la Central, la agenda internacional sobre el mundo del trabajo y la necesidad de generar un diálogo social. Ségoléne Royal comenzó señalando que “las cuestiones económicas no pueden prescindir de las sociales”; a renglón seguido afirmó que “conozco muy bien a las organizaciones sociales y más aún la CTA que no es reconocida legalmente” y que “nada viene dado de antemano, por eso es necesaria la lucha gremial, la sindicalización de masas para luchar por una justa y equitativa distribución de la riqueza; eso justamente pedí en mi campaña”.

Posteriormente, Hugo Yasky, afirmó que en un contexto en el que la Argentina tuvo un crecimiento económico importante en los últimos cinco años, “la distribución de la riqueza sigue siendo el reclamo central” de la organización obrera. A la vez, que le detalló a Royal los principios fundamentales que hacen al accionar de la CTA y agradeció las palabras de la política francesa “en el pedido de personería gremial para la Central, no sólo por la CTA, sino por el principio de libertad y democracia sindical”.

En esa línea, Adolfo Aguirre agradeció “el respaldo histórico de las centrales obreras francesas en el reclamo de la CTA en la OIT”. También demandó una agenda común “porque hoy hay en el mundo 192 millones de migrantes que buscan trabajo”.

La tres veces ministra reafirmó como “fundamental” el rol de de las organizaciones sindicales “como lo es el diálogo social, porque los beneficios del crecimiento tienen que ser repartidos de manera equitativa y los sindicatos tienen un rol clave en esa discusión y en ver que los trabajadores sean respetados en sus trabajos y velar por las urgencias sociales, el salario mínimo, el acceso a la salud, las condiciones de trabajo y la igualdad de género”.

La ex candidata socialista también fustigó la actitud del sector empresario y ejemplicó: “En Francia, la Unión Industrial Metalúrgica es una de las cámaras más ricas del país y la justicia le ha iniciado acciones para investigar el manejo de dineros ocultos al interior de la empresa; no tienen dinero para pagarle salarios dignos a los trabajadores pero si para quien sabe qué manejos oscuros”

El titular de la CTA también pidió un rol “más activos de las naciones europeas, de la Comunidad Europea, para luchar por la paz en el mundo”. “Tienen un gran papel para controlar las políticas de agresión de los Estados Unidos, que hoy lo hace con mayor intensidad en irak y Cuba”, dijo.

Del encuentro también participaron los dirigentes Pablo Micheli, Adolfo Aguirre, Ricardo Peidro, Daniel Jorajuria, Francisco Nenna, Alejandra Angriman, Gustavo Rollandi, Claudio Lozano, Fabio Basteiro, Roberto Baradel, Jorge Yabkowski y Carlos Ferreres, entre otros. Esta nutrida presencia sirvió para intercambiar conceptos con Royal sobre temas de variada índole como cuestiones internacionales, de género, derechos humanos, discapacidad, cuestiones económicas y del mundo del trabajo.

La política socialista, nacida en Senegal en el seno de una familia conservadora, se mostró muy interesada en estas temáticas, contó sobre cómo esas situaciones se viven en Francia y no dudó en inquirir al diputado Lozano sobre si en ese rol “había presentado proyectos de ley para reclamar la personería de la CTA”, lo que despertó la risas de los presentes, ante el gesto afirmativo de todos. Asimismo indagó si las centrales sindicales apoyan el pedido de la CTA y si en la Argentina se respetan los pedidos de la OIT en ese sentido.

Cabe destacar que Ségoléne Royal en su visita a la Argentina sólo se reunió con la senadora y candidata presidencial por el Frente para la Victoria, Cristina Fernández de Kirchner, con la CTA y el domingo con una de las fundadoras de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Josefina García Noia, a quien luego acompañó hasta la escuela donde ésta debía emitir su voto.

viernes, octubre 26, 2007

Acceso a la Información: importante anuncio del futuro intendente

El intendente electo de Santa Fe, Mario Barletta, anunció públicamente que en su primera semana de gestión enviará al Concejo Municipal un proyecto de ordenanza de acceso a la información pública. Este compromiso público fue asumido en la conferencia donde fueron presentados los integrantes de su futuro gabinete. Estaban presentes periodistas de los principales medios de comunicación de la ciudad, dirigentes políticos y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil santafesina. FOCOS presentó en junio de 2006, un proyecto de Ordenanza al respecto, que es un importante antecedente.

Frente a la requisitoria de los periodistas presentes, el intendente electo de Santa Fe Mario Barletta, manifestó el compromiso de impulsar el libre acceso a la información pública en el ámbito de la municipalidad capitalina.

“En la primera semana de gestión vamos a elevar al Concejo Municipal un proyecto de acceso a la información pública. Tenemos la experiencia y un proyecto que hemos puesto en marcha en la Universidad Nacional del Litoral, el único organismo público en la ciudad de Santa Fe que cuenta con el acceso a la información pública, porque ustedes saben que a nivel provincial todavía esta en discusión entre la cámara de Diputados y Senadores y no hay nada en el ámbito municipal”, dijo el funcionario electo.

“Estamos seguros que todos los concejales van a acompañar y apoyar el proyecto de acceso a la información pública que va a tener una característica principal: no va a ser necesario determinar motivos para solicitar el acceso a determinada información. El ciudadano tiene derecho a saber lo que su gobierno está haciendo y como lo está haciendo”, aseguró Barletta.

Este compromiso público asumido por el futuro intendente de Santa Fe es un paso importante en la concreción de un reclamo sostenido consecuentemente en los últimos años por numerosos organizaciones de la sociedad civil santafesina, entre las que se encuentra, el Foro de la Comunicación Santafesino (FOCOS).

En este sentido debemos recordar que el 7 de junio de 2006, en ocasión de conmemorarse el Día del Periodista, el Foro de la Comunicación Santafesino presentó en el Concejo Municipal de Santa Fe un proyecto de ordenanza sobre “Libre Acceso a la Información Pública”, que quedó registrado como Expediente Nº 29067–N-2006. La iniciativa fue debatida con integrantes de todos los bloques legislativos y recibió despacho favorable de la Comisión de Cultura del cuerpo.

La ordenanza propuesta contempla que “toda persona tiene derecho, a solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de conformidad con el principio de publicidad de los actos de gobierno y atendiendo al carácter de bien social que ostente la información pública”.

El ejercicio de este derecho no requiere de ninguna exposición de motivos y puede dirigirse a la administración pública, centralizada y descentralizada de la Municipalidad de Santa Fe, entidades autárquicas, empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y de todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado Municipal tenga participación en el capital o en la formación de las decisiones societarias, Tribunal de Cuentas, Tribunal de Faltas, Concejo Municipal y todas las empresas privadas y prestatarias de servicios públicos, como así también organizaciones privadas, asociaciones y/o fundaciones a las que se les haya otorgado subsidios y/o aportes del Sector Público Municipal.

El proyecto establece con precisión los casos en los que se que puede limitar el acceso a la información requerida, a saber: cuando se trate de datos personales de caracter sensible, bases de datos de domicilios o teléfonos, o información cuya divulgación constituya una vulneración al derecho a la intimidad, privacidad u honor de las personas; sumarios administrativos mientras estén alcanzados por el secreto; cuando la administración hubiera obtenido en carácter confidencial información de terceros y la protegida por el secreto bancario; la que pudiere revelar la estrategia a adoptar por la Municipalidad en la defensa de los derechos e intereses de la misma frente a reclamos administrativos o procesos judiciales; cuando sea necesario proteger las consultas y deliberaciones internas; cuando se trate de secretos comerciales, industriales, científicos, técnicos o privados, propiedad de terceros o del Estado.

En todos estos casos, la restricción debe ser fundada por escrito y comunicada al interesado. Además, se establece un plazo de 10 días para que la administración responda una solicitud y se considera falta grave la no satisfacción de un pedido de información.

Desde el Foro de la Comunicación Santafesino entendemos que este proyecto es un antecedente importante para la futura ordenanza de acceso a la información pública, y así se lo hemos manifestado a las nuevas autoridades de la ciudad, las que se mostraron dispuesta a un intercambio de ideas constructivo.

jueves, octubre 25, 2007

Todos con Bianfa

Convocatoria abierta a los amigos, colegas, compañeros y seguidores de la obra de Bianfa, para reunirse el próximo martes 30 de octubre y organizar el homenaje que se merece. La cita es a las 20, en la sede de la Asociación Trabajadores del Estado, San Luis 2854.

miércoles, octubre 24, 2007

Por un periodismo ético que busque “lo real posible”

Es la apuesta del periodista colombiano Javier Darío Restrepo para los tiempos en que las nuevas tecnología ponen en entredicho muchas de las tareas del periodismo tradicional.

Lima, 24 oct (EFE).- El periodista colombiano Javier Darío Restrepo afirma que se debe mantener una firme apuesta por la ética y la búsqueda de "lo real posible" en su profesión, en tiempos en que las nuevas tecnologías ponen en entredicho muchas de sus tareas.

En Lima para ofrecer hoy una conferencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Restrepo señaló a Efe que las empresas periodísticas deben "sacar la ética de los libros de contabilidad".

El autor del libro "El zumbido y el moscardón", dijo que "generalmente se está midiendo la ética por la rentabilidad que tiene, y en realidad son cosas completamente distintas, aunque haya alguna relación entre ellas".

Remarcó que si los empresarios quieren darle "un fundamento sólido a sus empresas, tienen que incorporar entre sus activos, los principios y los valores éticos".

Restrepo también discrepó con la creación de los tribunales de ética, que consideró "una contradicción en los términos, porque la ética es una decisión personal, libre, autónoma, en la que uno decide que se casa con unos principios, que sabe que son los que llevan a la excelencia profesional".

"El asunto es con uno mismo, y con ese policía incorporado en la propia conciencia que se ha hecho el compromiso de vivir de esta o de aquélla manera", acotó el también profesor de la Fundación para el Nuevo Periodismo Latinoamericano.

Al respecto, señaló que un medio debe establecer su política editorial luego de "definir para qué está: si para informar o para hacer propaganda".

"Hacer información significa no aceptar dependencias de ninguna clase, todo depende de la política editorial que tenga el medio de comunicación, que significa tener una conciencia clara de para qué estoy y a quién me quiero dirigir", puntualizó.

Restrepo sostuvo que también "tiene que haber mucha claridad en lo que se refiere a la formación del periodista", ya que "es mucho más fácil estar reproduciendo los boletincitos de un gobierno, de un partido, que estar examinando una política general, qué es lo que piensa este gobierno y qué es lo que pensaron los anteriores".

Calificó, además, de "clave" que los periodistas sepan que sólo tienen "un amo, que es el lector" y que "todos los demás están subordinados a eso, porque "a través del lector se hace contacto, relación, con toda la sociedad".

Asimismo, consideró que en la actualidad los periodistas entienden "que una de las grandes debilidades que tiene el ejercicio de su profesión es que se la piensa muy poco".

En ese sentido, aseguró que los medios impresos tiene la ventaja de que "estimulan el pensamiento", a diferencia de la televisión, que "sólo ve y oye, no piensa", y que "los grandes saltos que ha dado la humanidad fueron impulsados por personas que no se limitaron a lo real, sino que exploraron lo real posible".

Al referirse a la irrupción de las nuevas tecnologías en la difusión de información, dijo que internet "ha revelado las debilidades" del ejercicio profesional de los periodistas.

"Ha mostrado que no estábamos ejerciendo la profesión tal como deberíamos para ser imprescindibles. Gran parte de nuestro ejercicio profesional se ha revelado que es prescindible por todo lo que hace Internet", subrayó.

Comentó que los directores de los principales medios latinoamericanos reunidos en Buenos Aires hace dos años concluyeron que el periodismo sobrevivirá "en la medida que sea capaz de explicar lo que está sucediendo, de hacerlo entender y hacer ver las proyecciones de los hechos".

"Eso no lo puede hacer nadie con un celular, ni con una cámara, lo tiene que hacer alguien que esté siempre pensando en la noticia, examinando sus antecedentes, sus consecuencias, sus contextos, es decir, un profesional de la noticia, ese es el periodista que sobrevivirá", concluyó.

Carta para el hijo de mi amigo Bianfa

Se nos fue el Bianfa, el amigo y el compañero. Seguramente en estos días tristes, seremos muchos los que volcaremos en este espacio nuestros sentimientos. Estos son los de Claudio "El Turco" Cherep.
CARTA AL HIJO DE MI AMIGO BIANFA

Querido Nachito:

He estado muy cobarde. No he podido resistir a un abrazo tuyo en esa maldita sala de velatorio y me he echado a llorar como lo hacías vos cuando tu Viejo no podía llevarte a la cancha.

Una vez tu padre llegó a mi trabajo. (Te cuento algo, Nachito, que seguro empezarás a sentir no bien entres a tu adolescencia). Cuando se acerca una mujer caminando, se sienten irrefrenables deseos de mirarle las tetas. No es uno, son los ojos los que se dan vuelta solos. En cambio, si es un varón, le junamos el andar para ver si alguna vez ha pateado una pelota. Puro prejuicio, Nacho.

Aquella siesta el Papi llegó con zapatillas que, creo, eran All Stars, jeans gastados y una remera metida a desgano en un mondongo leve pero incipiente. Vos no habías nacido. Yo te confieso que pensé: “nunca jugó”. Y me equivoqué, claro, qué boludo. Me equivoqué como todo prejuicioso. En eso nos llevaba años luz, tu viejo, porque nunca se relacionaba con nadie desde el prejuicio.

Aquella vez de 1993 se le habían caído unos pelos arriba de la frente transpirada y me miró desde sus ojazos lechuzones (como lo dibuja siempre Miguel Rep) y se sonrió con franqueza. Tenía una carpeta como la que vos llevás a la escuela, pero estaba repleta de dibujos y garabatos. Tu papá eligió de allí un papel amarillo con un dibujo pequeño en el que había un hornero y un palo de la luz. “Siempre los escucho”, nos dijo, como suelen decir los oyentes a los que laburamos en la radio. Aquel día leímos ese relato de un pájaro que se había hecho hincha de Unión y yo me lo llevé a mi casa.

Después anduvimos rutas siempre parecidas, con cascotes, pero hechas avenidas a fuerza de empuje y tesón. Tu Viejo empujaba como Los Pumas. Pocas veces hemos visto un tipo que pusiera tanto empeño. Pero generalmente los que empujan lo hacen a renuncio del talento. No era el caso del Papi. Tenía tanto talento que cuando iba a los hoteles ocupaba dos hojas en donde decía “profesión”. Lechuza, Dibujante de pelados, Amigo, Coequiper de mis libros, Ilustrador, Cuentista para chicos, Preceptor, Esposo, Volante de creación, Tatengue, Humorista, Asador, Súper Watt, hijo, Rogelio ratón de clase media, Ecofigus, Padre, José Micrófono, Guionista, Cartelista, Escritor.

Yo le decía... ¿que ironía , no? Porque siempre ironizábamos con él. Sobre todos y sobre nosotros: “Hey, Bianfa, hay diez tipos esperando que te mueras para poder conseguir trabajo”. O: “Decíme la verdad, Lechuza: ¿Cuántos hombres has puesto en ese envase?” Y él se reía. Sabía, como todo tipo inteligente, reírse de sí mismo.

Pero volvamos al tesón. Cuando vos eras chico, tu Unión salió campeón con un montón de pibes que tenían unos pocos años más de los que vos tenés ahora. Tu viejo me pidió que le hiciera firmar una camiseta por Martín Mazzoni, héroe de aquellas jornadas irrepetibles. Yo, despelotado como tu viejo, me olvidé. Tuve mucho tiempo en un ropero esa prenda pequeña que cabía en un puño grueso. Pero él me insistió tanto que tuve que cumplir... dos años después. El Bianfa solo podía lograrlo. Él y su amor por vos y por Unión.

Hace algunos años supimos juntar la pasión por narrar y por dibujar con el fútbol. Te recuerdo de pequeño en la Feria del Libro, nosotros asustados y vos como si nada. Presentamos La Pulpo y 12 meses después Hambre de Gol y otra vez nos reímos y festejamos. Ahora miro los libros con algunas hojas amarillentas como el papel que tu Viejo me trajo un día y siento que le han arrancado varias hojas, y cuando le arrancan hojas a un libro de uno es como si le sacaran a un ser querido de a pedacitos; que así quedamos todos los que lo queríamos a tu Viejo.

Bueno, Nachito, nada. Seguro ahora te darán ganas de hablarle muchas cosas al Viejo. Si te parece, decíle Chau Bianfa, o Lechuza, que seguro se dará cuenta que estuviste conmigo, porque yo le digo así. Los que respetan la muerte escribirán por ahí que Fabián Magliano se fue un día a dibujar a otra parte y salidas de ocasión; dirán que fue esposo y buen padre, que no tenía enemigos y todo lo que se dice de los que se van. No le hagas caso a los que dicen tan bien, Nacho. Vos sonreíle y decíle Lechuza, de mi parte.

Ahora que está encajonado no lo voy a llamar de otra manera. Nos seguiremos cagando de risa de todo, estemos como estemos, que esa es la regla del que se la aguanta de verdad. Ah, y todas las veces que tu papá me haga falta me jugaré un picado, me iré a la cancha, me leeré ese cuento del papel amarillo, prenderé el fuego, pondré la mesa, me tomaré un tinto, miraré tetas y, si vos me lo permitís, Nachito, relojearé de vez en cuando tu crecer y tu sentir, hijo tatengue como el hornero del palo de la luz, para ver como se te hace brote la savia bonachona, talentosa y hacedora de tu viejo.

Hagamos un trato. Si yo lo veo antes -cosa probable ahora que empezamos una edad en la que algunos amigos empiezan a llenar los cementerios- y él me pregunta por vos, le diré: “Bien el pibe, Lechuza. Qué querés, si es igualito a vos...” Que no hay nada más lindo para un padre, Nacho. Y si vos le hablás, ya sabés, no le reproches que se ha ido así, sin avisar. Si siempre andaba apurado y buscando horizontes para hacer más. Solo recordále que se equivocó cuando pensó que había alcanzado el lugar que siempre buscó. No es así. A ese lugar se lo damos nosotros y es un lugar mucho más elevado que ese al que su humildad le hacía aspirar. Bien alto, Nachito. Hasta el cielo

El Turco

Otra vez, se callaron los personajes

Hace nada más que tres meses, los personajes y nosotros nos quedamos mudos. Se había muerto el “Negro” Fontanarrosa. Bianfa fue quien le puso palabras a la pérdida. ¿Y ahora, a quién convocamos para que ponga palabras a la partida de Bianfa?

Fue el viernes 20 de julio cuando Bianfa llegó, tarde, junto a Cristian Lehmann a Radio de Noticias, para hablarnos del Negro Fontanarrosa. Y dijo la frase que resumía el sentir de muchos: “Se callaron los personajes”.

Bianfa recordó aquel día que había conocido al Negro cuando compartieron la experiencia de Hortensia en la década del 70.

“Para mí los que se callaron fueron los personajes”; y en seguida agregó: “la mejor forma que yo voy a adoptar (como homenaje) es el hecho de seguir siendo consecuente con una línea de laburo. Amar esta profesión con todo lo que eso implica desde el convencimiento de la responsabilidad de tener un espacio para decir cosas, que no es menor”.

Ese era el legado que para Bianfa había dejado el Negro. “A mí me ha dejado el hecho de tratar de que cada situación sea superadora, que no alcanza con cumplir; a lo mejor la gente no lo nota en el trabajo cotidiano, en la diversidad de cosas que cosas que hace para distintos medios, pero uno sabe cuándo está cumpliendo y cuándo va a más. Yo a eso lo percibí en la obra de Fontanarrosa, había como una pelea interna en él mismo para generar ir a más permanentemente. En la construcción de mi mundo eso es lo que me dejó él, como Rep el cambio permanente”. Él también, siempre iba a más.

Y ahora se fue.

Vamos a extrañarlo a él, y vamos a extrañar tenerlo en los proyectos que aquella tarde de viernes, maquinábamos él, Pablo y yo, para el futuro. No va a ser lo mismo.

(Cintia Mignone)

Un arma cargada de palabras

La que sigue es una reflexión acerca de los medios de comunicación y la discriminación, por Victoria Richter, integrante del Observatorio de Medios de la UTPBA.

“Es frecuente que la cobertura periodística de problemas relacionados con la desigualdad de clase y diferencias por edad, géneros y prácticas sexuales no normativas, entre otros aspectos, sostenga discursos discriminatorios que ayudan a legitimar ideologías represivas”. Con este párrafo contundente comienza un instructivo sobre “Medios de comunicación y discriminación. Desigualdad de clase y diferencia de identidades y expresiones de géneros y orientaciones sexuales en los medios de comunicación”.

El texto surgió como iniciativa del Area Queer, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, junto a múltiples cátedras y organizaciones, entre las que se encuentra el Observatorio de Medios – UTPBA, y es resultado del trabajo conjunto de movimientos y grupos diversos que condensaron en un instructivo sus conocimientos y prácticas en las luchas contra la injusticia en su sentido más amplio.

De allí que este instructivo no sea apenas un excelente paper académico para guardar en un archivo prolijo sino que forma parte de una articulación que busca impulsar un nuevo umbral de debate con recomendaciones y denuncias puntuales que surgen de los distintos colectivos agredidos en las coberturas mediáticas. Con este objetivo, se explican los términos más discutidos por los movimientos antidiscriminación, se sugieren enfoques que interpelan las lógicas de las rutinas de producción de noticias en los medios masivos, se revisa la estigmatización de grupos o personas y la descontextualización de las ideologías que hacen admisibles esas operaciones de exclusión en forma de reclamo de control y represión.

Algunos términos utilizados en las luchas emancipatorias de los movimientos antidiscriminación:

LGTTTBI / GLITTBI: acrónimo de lésbico, gay, travesti, transexual, tránsgenero, bisexual e intersex. Suele usarse como autodefinición de los grupos y movimientos por su condición inclusiva y crítica. Excluye el imperialismo de la “G”, la preponderancia del gay masculino sobre otros colectivos.

Sexismo: mecanismo ideológico por el cual se conceden privilegios o se practica discriminación y legitimación de la violencia contra una persona en razón de su género y/o orientación sexual. Actúa en el lenguaje y la vida cotidiana, en las instituciones y los discursos mediáticos.

Androcentrismo: forma específica de sexismo que considera lo propio de los hombres como parámetro de descripción, evaluación y análisis de la realidad y la experiencia humana en su totalidad. Confunde el concepto de “humanidad” con el de “hombre-varón”.

Travesti: quien asume una identidad de género que difiere de la socialmente asignada. Constituye modos de organización y colectivos políticos. Es discriminatoria la designación “travestido”.

Transexual: usado para designar a quien intervenía su cuerpo para producir una reasignación de género. En la actualidad, se cuestiona la necesidad de intervenciones como condición previa para reasignar el género.

Mujeres y precarización laboral

En Córdoba, militantes de organizaciones sindicales, políticas y sociales debatieron desde la perspectiva de género en torno a las problemáticas que afectan al sector y al país en 200 talleres. Entrevista con la secretaria de Género de la CTA.

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) participó con una importante representación de todo el país. La secretaria de Género, Alejandra Angriman, destacó que desde ese espacio “podemos pensar y hacer visible nuestra problemática que es parte de la agenda de la Central”.

Una de las luchas principales es la despenalización del aborto. “Hay una cantidad significativa de mujeres que se practican abortos. Los sectores medios lo hacen sin riesgo, mientras que las muertes maternas por prácticas ilegales afectan a las mujeres pobres”, analizó. “Asimismo -afirmó- tampoco se cumple con la legislación vigente en el Código Penal y con la ley de salud reproductiva”.

¿Cuáles serían los temas de agenda compartidos por una amplia mayoría de mujeres?

Avanzar en el tema de la salud reproductiva y en la sanción de la ley de despenalización del aborto, es fundamental. También está la precarización laboral. Precisamente, estamos proponiendo y preparando una gran marcha para el 8 de marzo próximo poniendo en debate el problema laboral de las mujeres. Porque el sector más afectado por el trabajo precarizado, los salarios bajos, y los planes miserables son las mujeres. La idea es poner en la calle la problemática. Hay consenso pero se debaten tantos temas distintos que no es fácil lograr una agenda común.

Tras 22 encuentros anuales, hay quienes dicen que son espacios de catarsis que empiezan y terminan en sí mismos. En ese sentido, reclaman una continuidad.

Es cierto. Pero también es verdad que estos espacios han permitido sacar numerosas problemáticas a la escena pública y muchas compañeras se animaron después a trabajar en sus organizaciones o lugares. El tema del aborto y la educación sexual son ejemplos claros. No es una herramienta, porque no hemos conseguido aún un espacio organizativo que permita una continuidad. Creo que debemos armar nuestro propio pliego de demandas y establecer alianzas con compañeras de otros sectores para lograrlo. Pero, eso dependerá de la capacidad organizativa que tengamos para lograr consensos. Y eso tiene que ver con la voluntad política y con sentirse un sujeto activo.

Un grupo de mujeres propuso la votación de las mociones. ¿Cuál es su enfoque sobre el tema?

Sinceramente no lo hemos debatido. Pero no pasa por elaborar un plan de lucha. Antes, debemos saber con qué instancias organizativas contamos, cómo salimos a discutir con las patronales y con el gobierno. Se trata de construir una herramienta de clase, horizontal, que nos permita avanzar.

En relación a lo sindical, los espacios ocupados por la mujer indican que aún no ha podido perforar el “techo de vidrio” porque los puestos de conducción, en su mayoría, los ocupan hombres. ¿Cuál es su visión?

En ese sentido, seguimos con problemas. El armado de las secretarías de género hizo que las compañeras ingresen a la conducción pero es cierto que son pocas las que acceden a cargos de decisión. Y esto es así porque los gremios tienen una estructura machista. Por otro lado, también tiene que ver con el tiempo disponible de las compañeras. Las jornadas laborales y la vida propia de las organizaciones sindicales que generalmente transcurre en horarios nocturnos. Pero hay una creciente participación de las mujeres. No todo lo que querríamos, pero el cupo se cumple a rajatabla.

Ahora, en las comisiones directivas son la excepción. Incluso hay ejemplos donde las afiliadas en su mayoría son mujeres, pero conducen hombres. ¿Cuál es su opinión?

No porque seamos mujeres merecemos un cargo. Por otra parte, también tiene que ver con barreras culturales de la mujer que delega en los hombres porque piensa que están mejor preparados para batallar. Es una pelea hacia dentro del propio género y siempre hay demandas de formación. Muchas se sienten en condiciones de dar una asamblea pero no de ocupar lugares de poder. De todas maneras, hemos avanzado. Disputamos los espacios como militantes, no por nuestra condición de género sino en tanto y en cuanto tenemos posiciones políticas, representatividad y capacidad de organizar.

¿Qué escenario imagina después de las elecciones?

Nosotros estamos plantados como central de trabajadores, independiente de los patrones, los gobiernos y los partidos políticos. No creemos que este gobierno o el que venga por sí solo vaya a resolver las problemáticas de los trabajadores. Pretendemos ser interlocutores y miembros de esa discusión. Participar activamente de esa disputa, porque no somos sujetos beneficiarios de las políticas públicas, sino sujetos políticos que salen del esquema de las democracias delegativas que, por otra parte, han fracasado. No alcanza con votar. Queremos discutir con los patrones y el Estado las demandas que exceden el problema salarial. Acá hay millones de personas que se mueren de hambre, entonces, el tema de la distribución de la riqueza es central. Igualmente el problema del agua, los recursos naturales, los modelos productivos. Por eso estamos planteando la constituyente.

¿Qué propone la Constituyente Social y a quiénes involucra?

Significa participar y organizarnos dentro del campo popular, desde nuestra identidad de clase, y con la experiencia acumulada lograr el acceso universal a derechos fundamentales que nos corresponden como sujetos de derecho. Qué hacemos con los trabajadores que no tienen trabajo formal, qué pasa con todo lo que no es salario como el acceso a la vivienda y a la salud. Somos parte de la experiencia del Frenapo y demostramos que millones de argentinos estaban dispuestos a dar esa pelea. Además, hay dinero suficiente como para resolver el tema del hambre. Porque si hay un niño pobre es porque detrás hay una madre pobre. Esos temas trajimos al encuentro. Hacia dentro, trabajamos con el concepto de que los problemas de la clase son de todos.

viernes, octubre 19, 2007

Rechazo al proyecto de Acceso a la Información votado por los senadores oficialistas

Después de cuatro años de dilaciones la Cámara de Senadores de la provincia dio media sanción a un proyecto la ley de acceso a la información elaborado por el bloque del Partido Justicialista. Esta iniciativa no garantiza el acceso universal a los datos en poder de los tres Poderes del Estado, e incorpora cláusulas y expresiones de sesgo limitativo que atenten contra el derecho a buscar y recibir información pública.

Esta decisión de la bancada mayoritaria de la cámara alta de la provincia genera una confusa situación legislativa que retrasará la aprobación definitiva de la Ley de Acceso a la Información Pública que la sociedad reclama. A partir de ahora existen dos iniciativas con media sanción - la de los senadores justicialistas y la de todos bloques de diputados – inspirados en objetivos diferentes. De esta manera se posterga una posibilidad de profundizar la democracia en nuestra provincia y dotar de transparencia a la gestión pública.

Conviene recordar que en agosto de 2006 la Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto, consensuado entre diferentes fuerzas políticas, que consagra el acceso a la información, tal como desde hace años viene reclamando una red de organizaciones sociales de la provincia y del país. Sorpresivamente, el mismo día doce senadores justicialistas presentaron otro proyecto que, aunque no contiene la cláusula del interés legítimo introducida por ellos mismos en 2004, incluye restricciones en otros artículos. Tales limitaciones conspiran contra el espíritu de la ley y quedaron incorporadas en la norma que obtuvo media sanción.

Por ello, desde el Foro de Comunicación Santafesino (FOCOS) y la Comisión en Defensa de la Libertad de Expresión y del Trabajo Periodístico del Sindicato de Prensa Rosario, manifestamos nuestro rechazo al procedimiento legislativo utilizado por los senadores justicialistas y advertimos sobre el riesgo que significan algunas cláusulas o expresiones contenidas en el proyecto aprobado.

En primer lugar, se define como información pública la “acumulación organizada de datos en un documento cuyo contenido es de interés general”, introduciendo una distinción sobre el carácter general o particular de los datos que significa una peligrosa limitación (Artículo 1º). Quien y como define, si una información en poder de algún organismo del estado, es de “interés general” y puede ser conocida por el público.

En segundo término, se establece que todos los órganos y entes alcanzados por la ley “deben generar, actualizar y dar a publicidad un índice de la información pública que obre en su poder para orientar a las personas en el ejercicio del derecho de acceso a la información” (Artículo 7º). Esta disposición se complementa con el Artículo 8º del proyecto que limita la solicitud de información “a lo informado en el índice por el órgano o ente que corresponda”. De esta manera solo se podría conocer la información incorporado al listado elaborado por los distintos órganos y entes alcanzados por la ley.

En tercer lugar, merece reproche la fijación de aranceles (aunque mínimos) contrarios al principio de que la información pública debe ser gratuita salvo sus costos de reproducción; la obligación de exponer motivos al momento de requerir información; y el estiramiento de los plazos para responder una solicitud.

Sin embargo, el aspecto más peligroso del proyecto de los senadores justicialistas es la introducción a la legislación santafesina de un procedimiento para establecer la reserva o confidencialidad de determinada información por espacio de treinta años, por razones tan amplias como seguridad, defensa, inteligencia, contrainteligencia, política económica financiera, comercial, tributaria, industrial, científica o técnica. (Artículo 15)

Para establecer la reserva o confidencialidad de una información solo hace falta un decreto, resolución o acordada. Con este subrepticio dispositivo los senadores justicialistas refuerzan la cultura del secreto y el ocultamiento que ha imperado en la provincia en los 25 años.

19 de octubre de 2007

Foro de Comunicación Santafesino - FOCOS

Comisión en Defensa de la Libertad de Expresión y del Trabajo Periodístico - SPR

Integrantes de la Comisión Nacional de Libertad de Expresión y Formación Profesional de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación – FETRACCOM - CTA

miércoles, octubre 17, 2007

Día Mundial de la Democracia en los Medios

En el Día de la Democracia en los Medios de Comunicación los trabajadores de prensa rechazamos el ocultamiento, la mentira y la manipulación informativa y demandamos el reconocimiento de la cláusula de conciencia, la distribución de la publicidad oficial de manera equilibrada y una nueva ley de radiodifusión que destine espacios a las organizaciones sociales.

LOS TRABAJADORES DE PRENSA RECHAZAMOS EL OCULTAMIENTO, LA MENTIRA Y LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA.

La información es un derecho humano y un bien social que tiene como destinatario a un sujeto universal.

Con esta concepción los periodistas-trabajadores de prensa desarrollamos nuestra tarea que es un nexo indispensable entre esa información y la sociedad, porque sin el trabajo que realizamos -que tiene como primer compromiso la búsqueda de la verdad- lo que ocurre en el complejo entramado social no llegaría al conocimiento del público.

Es por eso que en esta fecha decimos que somos conscientes de la responsabilidad social que nos corresponde y también creemos necesario dar a conocer nuestra mirada en relación con la estructura de los medios de comunicación, con la ausencia de legislaciones vitales y con la falta de voluntad política demostrada durante décadas para construir una democracia informativa, en la que el equilibrio pueda ser el reflejo de una organización social también más justa y solidaria.

En esa democracia la distribución de la riqueza debe ser el eje central, posibilitador del ejercicio efectivo de una multiplicidad de derechos.

El Día Mundial de la Democracia en los Medios es entonces un momento propicio para renovar nuestro compromiso de acción por una comunicación democrática - por la que trabajamos a diario-, lo que supone abordar el que es el problema de los problemas, la existencia de incluidos y excluidos o marginados de la participación y acceso a la información.

Por todo lo dicho los periodistas-trabajadores de prensa expresamos nuestra profunda preocupación y malestar por las condiciones a las que nos vemos sometidos cuando son casi cotidianas las órdenes destinadas a modificar, alterar, falsear o tapar la información en beneficio de la concepción que le otorga a ésta sólo el valor de una mercancía. La prohibición, el ocultamiento y la distorsión, diferentes rostros de la censura y la mentira, se producen a diario presentadas como parte de las líneas editoriales. Pero recordamos que el derecho de las empresas periodísticas a la determinación de esas líneas editoriales debe enmarcarse en la responsabilidad social de los medios, por lo que de ningún modo pueden esgrimir excusas para las constantes violaciones a la libertad de expresión y al derecho a la información.

Los periodistas-trabajadores de prensa queremos aportar a la pluralidad y a la democracia informativa, pero no se trata de metas que podamos conseguir por nosotros mismos.

Mientras los distintos sectores y actores sociales no hagan suyo el reclamo y se propongan estrategias para alcanzarlo, la mentira y la exclusión continuarán reinando.

El Día de la Democracia en los Medios de Comunicación es propicio para reafirmar el compromiso del Sindicato de Prensa Rosario, FOCOS y de la Comisión Nacional de Libertad de Expresión y Formación Profesional de la FETRACCOM con necesidades que surgen de aspectos individuales y colectivos de la libertad de expresión y del derecho a la información.

De allí que estamos por:

- El reconocimiento de la CLAUSULA DE CONCIENCIA, una de las formas de protección del trabajo periodístico violentado moralmente por prácticas patronales que no tienen en cuenta nada de lo arriba planteado y que se sostienen en la progresiva y antidemocrática concentración de la propiedad de los medios de comunicación.

- La distribución de la PUBLICIDAD OFICIAL de manera justa y equilibrada de forma que se favorezca el surgimiento y mantenimiento de las expresiones pluralistas y sociales de la información.

- La reserva de espacios destinados a las ORGANIZACIONES SOCIALES en el marco de una nueva ley de radiodifusión que discuta el eje fundamental de la ausencia de democracia y equilibrio informativo, la concentración de la propiedad de los medios.

18 de octubre de 2007 Comisión en Defensa de la Libertad de Expresión y del Trabajo Periodístico

SINDICATO DE PRENSA ROSARIO Comisión Nacional de Libertad de Expresión
FOCOS (Foro de Comunicación Santafesino)

FEDERACION DE TRABAJADORES DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS

Reclamo a los senadores que tratarán la ley de acceso a al información

Ante la posibilidad de que el próximo jueves 18 de octubre la Cámara de Senadores de la provincia trate la ley de acceso a la información, la Comisión en Defensa de la Libertad de Expresión y del Trabajo Periodístico del Sindicato de Prensa Rosario y el Foro de Comunicación Santafesino (FOCOS) exhortan una vez más a los legisladores a aprobar un proyecto que garantice el acceso universal a los datos de los tres Poderes del Estado, sin cláusulas o expresiones de sesgo limitativo que atenten contra el derecho a buscar y recibir información pública.

En agosto de 2006 la Cámara de Diputados le dio media sanción a un proyecto, consensuado entre diferentes fuerzas políticas, que consagra el acceso a la información, tal como desde hace años viene reclamando una red de organizaciones sociales de la provincia y del país. Sorpresivamente, el mismo día doce senadores justicialistas presentaron otro proyecto que, aunque no contiene la cláusula del interés legítimo introducida por ellos mismos en 2004, incluye restricciones en otros artículos. Tales limitaciones conspiran contra el espíritu de la ley, que se propone permitir a todos los ciudadanos sin limitaciones el conocimiento de la información producida por el Estado en sus distintos niveles.

Este jueves la Cámara alta podría tratar ambas iniciativas, de allí que los trabajadores de prensa de la provincia llamamos a la reflexión a los legisladores para que no se inclinen una vez más por la cultura del secreto y el ocultamiento. Los senadores se encuentran ante la oportunidad histórica de aprobar una ley de acceso a la información, lo que sucedería si se refrenda al proyecto girado por Diputados el año pasado. De lo contrario, los santafesinos nos encontraríamos frente a dos iniciativas con media sanción - la de los senadores justicialistas y la de los diputados -, lo que además de contrariar la profundización de la democracia y la transparencia de la gestión pública sumaría confusión en cuanto a la técnica legislativa. Y eso, en definitiva, retrasará la aprobación de la norma que la sociedad reclama y que respaldan tanto el gobernador Jorge Obeid y la vicegobernadora María Eugenia Bielsa como el futuro mandatario Hermes Binner.

16 de octubre de 2007

Comisión en Defensa de la Libertad de Expresión y del Trabajo Periodístico - SPR

Foro de Comunicación Santafesino - FOCOS

Comisión Nacional de Libertad de Expresión y Formación Profesional de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación – FETRACCOM - CTA

"Estamos en una etapa de ofensiva popular"

“Vamos hacia un nuevo modelo de construcción sindical. Ya no basta con salir a decir qué es lo que queremos sino que tenemos que avanzar a nuevas formas de organización”, señaló el secretario de Comunicación y Difusión de la CTA nacional, Juan Carlos Giuliani.

El gremialista, también secretario de Organización del Cispren, alertó que los grupos dominantes seguirán apretando sus clavijas a medida que crezcan las demandas sociales.

Convencido de que la protesta social irá en aumento mientras los grupos dominantes sigan llevándose la riqueza del país, festejó que los trabajadores atraviesen por una etapa de ofensiva y avance popular.

Con este panorama, Giuliani, vaticinó que el 2008 será un año ruidoso y de una mayor participación por parte de los grupos sociales y gremiales.

“Hay que seguir ganando la calle, crecer en organización y capacidad. Porque no nos van a regalar nada, no se van a sentar los grupos dominantes a discutir la redistribución de la riqueza si solamente hacemos memoriales o buenos discursos”, señaló el referente gremial, en una entrevista que mantuvo con "primerafuente" en el marco del XXIV Congreso de Trabajadores de Prensa y la Comunicación que se realizó en Villa Carlos Paz el 5 y 6 de octubre pasados.

El dirigente nacional alertó que las grandes empresas aprietan las “clavijas” para disciplinar el levantamiento social a través de la criminalización de la protesta y de elementos represivos como la sanción de la ley antiterrorista.

En el plano de los trabajadores de prensa, Giuliani, quien estuvo al frente del Cispren desde diciembre de 1994 hasta noviembre de 2005, tampoco dudó en vaticinar que crecerán los conflictos laborales. “La patronal de diarios como La Gaceta, en Tucumán y, la Voz del Interior, en Córdoba, se van a sentar sobre la caja porque no quieren distribuir un solo peso más. Y eso, nos provoca el desafío de avanzar en unidad, organización, en movilización y en abrir los debates. Por lo que veo, se viene un proceso creciente de confrontación en lo queda de este año y el que viene para seguir recuperando nuestros salarios”, disparó. En los siguientes términos continuó el diálogo con el sindicalista cordobés.

¿Cuál es el panorama gremial que se vislumbra para el año que viene?

Estamos en una transición, de una etapa de defensiva y resistencia a otra de ofensiva y avance popular. Desde ese punto de vista existen las dificultades propias de este momento de avance de campo popular. Estamos recuperando el terreno perdido que arrastramos desde la época de la dictadura, que se profundizó en la década del 90 y que hizo explosión en el 2001. A medida que crece la conflictividad social y la puja por la distribución de la riqueza, el bloque dominante va apretando las clavijas que tienden al disciplinamiento social a partir de la criminalización de la protesta y de elementos represivos que han tenido su corolario con la sanción reciente, entre gallos y medianoche, de la ley antiterrorista.

Entonces, hay una resistencia del poder ante el avance popular...

Por supuesto, ellos no están dispuestos a resignar la fabulosa renta que se llevan a las casas matrices. El 80 por ciento de las grandes empresas radicadas en la Argentina tienen su sede en el extranjero. Entonces, la extranjerización de la economía es un factor determinante en este modelo de acumulación que, lamentablemente, y luego de más 20 años de recuperado el sistema democrático, todavía no ha sido cambiado en su matriz redistributiva, que es esencialmente de desigualdad y de exclusión social.

¿Hacia dónde va el sindicalismo argentino?

Vamos hacia un nuevo modelo de construcción sindical. Los trabajadores somos concientes que la lucha sectorial sirve fundamentalmente para la resistencia. Cuando llega el momento en que nos agreden es importante levantar la guardia, fortalecer los elementos de defensa que tenemos en cada uno de los sectores. Estamos en una etapa de iniciativas políticas, en la que ya no basta con salir a decir qué es lo que queremos sino que tenemos que avanzar a nuevas formas de organización, que superen lo sectorial y nos integren en algún punto para desarrollar la unidad y llevar adelante un nuevo proyecto de Nación. Porque lo que sí está claro es que la sociedad en la que estamos viviendo no es la que queremos.

¿Cómo se llega a esa unión, cuando los intereses políticos están en el medio?

Lo político no es solo lo electoral. Todos hacemos política todos los días, construyendo organización. Es cierto que tenemos la debilidad que no hemos alcanzado la herramienta que nos permita concretar esa unidad. La cantidad de coincidencias no la hemos podido traducir en el campo electoral. Lo que estamos planteando desde la CTA, que estamos recorriendo el país, es construir una convocatoria a una Constituyente Social que nos permita constituirnos el año próximo como fuerza política propia que lleve adelante un proyecto, que algún día (más temprano que tarde) nos permita gobernar la Argentina.

En el contexto actual, ¿en qué termina esta carrera incesante entre los salarios y la inflación?

Hay una trampa en creer que el problema de la crisis de este modelo de acumulación solamente tiene como expresión la carrera de los salarios. Esto es funcional al discurso del régimen y al de los sectores dominantes, que ya están planteando la posibilidad que el nuevo gobierno convoque a un acuerdo social para discutir congelamiento de precios y de salarios. Y nosotros no estamos dispuestos a que se congelen los salarios, cuando no hemos alcanzado ni muchos menos recuperado el poder adquisitivo del 2002, antes de la devaluación, cuando perdimos más del 45 por ciento del poder adquisitivo. Lo que pasa es que los grupos económicos no quieren discutir la renta que se llevan. Ese es el punto de discusión.

Por otro lado, hay una única forma de detener la inflación. No es enfriando la economía, como dice la derecha; no es desalentando la demanda bajando los sueldos para que la gente consuma menos. La forma más sencilla es que el Estado funcione como garante de la justicia social y controle a las empresas formadoras de precios y no hacer esos acuerdos de precios truchos, que los firman para la posteridad.

Hay que desarticular esa trampa de precios y salarios en una carrera desenfrenada. Lo que hay que discutir es cómo se redistribuye la riqueza en la Argentina; que hay y mucha, lo que pasa es que se la llevan unos pocos.

¿Cuál es el desafío que tiene en adelante el movimiento de los trabajadores?

Hay que seguir ganando la calle, crecer en organización y capacidad. Porque no nos van a regalar nada, no se van a sentar los grupos dominantes a discutir la redistribución de la riqueza si solamente hacemos memoriales o buenos discursos. Hay que salir a buscar las miles de experiencias de organización popular que hay en el país.

Entonces, se van a intensificar las protestas...

Las protestas y las propuestas. Queremos sentarnos a discutir una agenda social que consulte los intereses que tienen que marcar una reparación histórica para quienes han sido los excluidos por el neoliberalismo. Sigue el régimen de dominación y saqueo imperando en nuestro país, con un doble discurso.

¿Esto dependerá de quién gane las próximas elecciones presidenciales?

A los trabajadores no nos puede determinar en nuestra estrategia de poder quien gane el próximo 28 de octubre. Tenemos que ser muy claros, soy altamente optimista en los niveles de crecimiento de conciencia, de organización y movilización de nuestros gremios.

En esta situación ¿cuál es la realidad de los trabajadores de prensa?

Se va a seguir acrecentando la disputa por el salario. Los patrones, sobretodo, de las empresas más concentradas, como los diarios La Gaceta, en Tucumán y, la Voz del Interior, en Córdoba, se van a sentar sobre la caja porque no quieren distribuir un solo peso más. Y eso, nos provoca el desafío de avanzar en unidad, organización, en movilización y en abrir los debates. La única forma de doblarle la mano a estos sectores que son más poderosos que nosotros es garantizando la participación más amplia y extendida de los trabajadores. Por lo que veo un proceso creciente de confrontación en lo queda de este año y el que viene para seguir recuperando nuestros salarios.

Pero en los hechos, hay una mayor participación de los trabajadores de prensa.

Sí, sobretodo de los jóvenes y del interior. Eso lo vimos en el Congreso de Prensa de Córdoba. Esto es importante porque demuestra que nuestro sujeto está en todas partes. No tan solo en los grandes medios de la capital. El periodista estrella que firme una columna tiene tanto valor como un compañero que atiende un móvil en una radio. Tienen la misma posibilidad de participación.

En Córdoba, también se produjo un hecho alarmante con la imputación judicial de cuatro dirigentes del Cispren luego de una protesta contra los dueños de la Voz del Interior. ¿Qué lectura hace de este episodio?

Ellos (las empresas) están probando nuestro nivel de reacción. A medida que crece nuestra organización y demanda, la única respuesta que tienen ellos, en lugar de atenderla, es con los palos o recurrir a la Justicia para penalizarlos por haber tenido la osadía de cuestionarles la riqueza que se llevan. Esperamos más de esto, en la medida que sigan creciendo nuestros reclamos y demandas, va a crecer la criminalización y la judicialización de la protesta. Y hay que estar preparados para afrontarla

"En la lucha de ideas somos todos comunicadores"

“En la lucha de ideas todos somos comunicadores y las concepciones elitistas deben ser combatidas, en la necesidad de ampliar nuestras propias filas, que no se componen sólo de periodistas profesionales, y que no deberán restringirse únicamente a ellos”, manifestó el periodista argentino Juan Carlos Camaño, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), durante el X Congreso de la organización.

Estos son algunos de los conceptos manifestados por Camaño durante su intervención:

- “Tal cual lo hemos reiterado largamente, y de manera muy insistente en los últimos tres años, nuestra ética social deberá seguir siendo guía de nuestra ética profesional. Entre otras cuestiones, porque a la imposición a sangre y fuego del código de ética de los barones de la información y la comunicación es imperioso e impostergable oponerle –desde adentro de la profesión y desde afuera de ella- la ética y la dignidad de los que en este mundo –y muy especialmente en nuestra región- no se resignan a vivir de rodillas frente al imperio”.

- “Y esto requiere del mayor número de hombres y mujeres capaces de informar y comunicar la verdad en un amplio campo de disputa, donde lo peor que podría pasarnos es que caigamos en la trampa de exigirnos a nosotros mismos un título habilitante, ya sea para denunciar los crímenes, ya sea para organizar las voces dispersas de los que claman por justicia”.

- “En la lucha de ideas todos somos comunicadores y las concepciones elitistas deben ser combatidas, en la necesidad de ampliar nuestras propias filas, que no se componen sólo de periodistas profesionales, y que no deberán restringirse únicamente a ellos. Nosotros no debemos estrechar la mira, sino todo lo contrario. Decimos otra vez: más allá de la profesión lo que está en juego es la vida de la humanidad y el planeta y los periodistas no somos quiénes para poner el carro por delante del caballo”.

- “Sabemos que antes, mucho antes de los lógicos, legítimos y necesarios debates sobre semiología, deontología, redacción periodística, nuevas y sofisticadas tecnologías -que aquí también se van a hacer, con justa razón-, antes que todo eso junto está en juego la vida de miles de millones de seres humanos, en un planeta sistemáticamente agredido –al igual que sus habitantes- por la planificación de la desigualdad”.

- “Existen el hambre y la muerte por planificación de la desigualdad, en función de la maximización de la tasa de ganancia de una elite transnacional de la que forman parte los grandes centros informativos y comunicacionales dotados para la guerra, para lo único que ha quedado dotado un sistema que, como el sistema capitalista no está preparado, desde sus cimientos, para la paz, la solidaridad, la cooperación, la fraternidad”.

- “Nuestra ética social va por delante de nuestra ética profesional, porque los interminables genocidios por planificación de la desigualdad, nos exigen ser mucho más que buenos periodistas, nos convocan, desde la dignidad, a ser hombres y mujeres decididamente comprometidos en la lucha por la justicia social”.

- “Ningún periodista, por más honesto que se suponga, puede limitarse hoy, frente a la barbarie de los saqueadores de la tierra, a ser neutral. O se combate al crimen organizado por el capitalismo rapaz e inhumano, o se es a conciencia, o por omisión dudosa, acomodaticia o cobarde, cómplice de los sátrapas y sus satrapías. El llamado periodismo de las dos supuestas campanas, nacido de la escuela dura-blanda o blanda-dura de Estados Unidos, es un periodismo obsoleto frente a un mundo en llamas”.

- “Es este un tiempo de celebraciones, en el nombre de los seres humanos, periodistas o no, trabajadores de prensa o no, comunicadores sociales o no, en el nombre de las gentes que no se resignan a que este mundo de invasiones oprobiosas y asesinatos programados sea por siempre el destino de la humanidad. Y este en un tiempo –más que nunca antes- de periodismo de combate organizado”.

- “De nada vale inmolarse desde el individualismo profesionalista y de poco sirven las quijotadas profesionales. Sí importa, y mucho, subrayar aquello de luchar para organizarse y organizarse para luchar. Porque se trata de que en la lucha de ideas se impongan las ideas de los que decimos, hasta con la entrega de la vida, que un mundo mejor es posible”.

- “Hoy, ante los retos de vida o muerte y la propia destrucción del planeta no se conciben organizaciones de periodistas que reciclen en la práctica profesional el periodismo basura, empalagado del sentido común dominante y ajeno al sentido crítico”.

martes, octubre 09, 2007

Solidaridad con los colegas agredidos de Canal 13

El Foro de la Comunicación Santafesino (FOCOS) exprea su solidaridad con el equipo periodístico de Canal 13 de Santa Fe agredido este último domingo en las calles de Barrio San Lorenzo de nuestra ciudad.

Este hecho pone en evidencia el deterioro de la situación de seguridad en que viven la mayoría de los vecinos de Santa Fe y el consecuente deterioro de las condiciones de trabajo de movileros y camarógrafos, y demás trabajadores, que todos los días realizan sus tareas en las calles de la ciudad.

Desde el Foro de la Comunicación Santafesino (FOCOS) instamos a las autoridades correspondientes a redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad de los trabajadores, reiterando el pedido que oportunamente efectuáramos al Jefe de Policía de la Provincia, Gabriel Leegstra, en ocasión de la reunión que mantuvimos cuando fue agredida durante una manifestación la colega Luciana Trincheri.

Por último, consideramos necesario, urgente e impostergable, que todas las organizaciones y entidades de la sociedad santafesina asumamos un compromiso concreto por la recuperación de la convivencia en nuestra ciudad.

Los trabajadores de prensa fundamos la Comisión Nacional de Libertad de Expresión y Formación Profesional

Con la premisa de concebir a la información como derecho humano y bien social, FOCOS suscribió el documento fundacional de esta Comisión, en el marco de la FETRACCOM.

El documento firmado este último jueves dice:

Esta nueva área de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (Fetraccom) funcionará en todo el país en defensa del derecho a dar y recibir información y para promover una mayor capacitación en el trabajo periodístico.

Los sindicatos de base, organizaciones y trabajadores nucleados en la Fetraccom nos convocamos para unir nuestras fuerzas en un área específica de denuncia, acción, reflexión y propuesta, que será desde hoy la Comisión Nacional de Libertad de Expresión y Formación Profesional.

Este espacio está definido a partir de concebir a la información como derecho humano y bien social destinado a un sujeto universal. En ese marco, consideramos el trabajo de los periodistas como el que hace posible el encuentro entre información y público y permite que la sociedad -integrada por el más amplio espectro del pensamiento y la pertenencia- cuente con elementos para construir su visión del mundo y tomar las decisiones que juzgue adecuadas.

Creemos importante situar la dimensión del trabajo de los periodistas para evitar el reduccionismo que pretende ubicarlo como una actividad de apropiación personal. Por el contrario, la tarea tiene un fuerte compromiso social en relación con el primero de los deberes, que es la búsqueda de la verdad, y el aporte hacia la que concebimos como democracia informativa, donde el equilibrio y el acceso a los medios permita superar la exclusión de muchos sectores, los mismos que deja afuera el sistema económico y social. Es ese sistema el que está basado en la injusta distribución de la riqueza, el que niega el acceso a todos los otros derechos y bienes necesarios para el desarrollo integral del ser humano en sociedad.

La constitución de esta Comisión Nacional parte de la convicción de que libertad de expresión y derecho a la información son entonces dos caras de la misma moneda, de vigencia imprescindible para los presupuestos enumerados arriba. También que las y los trabajadores de prensa tenemos el derecho y el compromiso de dar a conocer nuestra postura, a que se conozca nuestra voz y la acción que desarrollamos, que excede la trascendencia local o regional. De ahí que recurramos a las mejores herramientas que nos identifican justamente como trabajadores, la organización y la solidaridad, que nos permitirán expresarnos y hacernos oír a nivel nacional. También ocupar los espacios y las responsabilidades que nos competen en el profundo compromiso con el destino de nuestro pueblo.

Cada sindicato y organización de base será sede regional de la Comisión Nacional y ésta se propondrá la tarea de identificar compañeras y compañeros que actúen como "corresponsales" en aquellas provincias donde quienes ejercen el periodismo, sin distinción de los medios en los que trabajan, requieran de su auxilio y de su intervención.

Esta Comisión comenzará a trabajar a partir de dar respuesta a la problemática de 'Ataques y agresiones', ya que son muchas las formas que adquieren las limitaciones a la libertad de expresión y el derecho a la información. En ese sentido, no se abordarán sólo los casos de violencia física sino incluso otros modos de amedrentamiento y amenazas que condicionan el trabajo profesional. Esas agresiones comprenden las querellas por calumnias e injurias que llevan adelante funcionarios o personalidades públicas y, como bien se reconoce desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, son los mecanismos que se adoptan para suplantar el delito de desacato, derogado casi por completo en los distintos países. Cabe recordar que en la Argentina esta derogación data de 1993.

Además la Comisión Nacional actuará y se expedirá en cada caso en que se afecte el trabajo de los periodistas, la libertad de expresión y el derecho a la información en los términos comprendidos por los artículos 13º y 14º de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos.

La multiplicidad temática de nuestra tarea tiene relación con la concepción de la información antes mencionada y con las acciones por la democracia y el equilibrio informativo (ley de Radiodifusión para la Democracia, leyes de acceso a la Información Pública, ética periodística, utilización de un lenguaje no sexista, inclusivo y democrático).

Creemos que cada una de las acciones y gestiones territoriales de esta Comisión aportará a la profundización de la democracia y de un orden social que contemple la justicia, la distribución de la riqueza, la equidad y el equilibrio informativo.

Villa Carlos Paz, 4 de octubre de 2007
Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba
Asociación de Prensa de Tucumán
Sindicato de Prensa Rosario
Foro de Comunicación Santafesino
Adhiere:
Sindicato de Prensa de Mar del Plata

Absolvieron a Del Frade

El periodista fue absuelto por la Justicia en la causa que le inició dos años atrás el presidente de Ñuls, Eduardo López, por "calumnias e injurias". FOCOS junto a FETRACCOM participaron de la campaña en solidaridad a Del Frade.

López había solicitado un año de prisión efectiva para el colega, pero el juez correccional de la 6º Nominación, Adolfo Clavarie, sentenció su absolución, amparándose en la doctrina de la "real malicia". El fallo reivindica "el derecho a informar y a ser informado"

“La demanda de López contra Del Frade se debió a un artículo publicado en la revista El Eslabón, en setiembre de 2005, que daba cuenta del "imperio" alzado por el ex empresario del juego y las características que tuvo el cierre temporario el diario El Ciudadano. El artículo derivó en una denuncia por "injurias" contra su autor, por el cual el pasado 7 de agosto los abogados del mandamás rojinegro solicitaron un año de prisión efectiva para el periodista”, recuerda Rosario/12.

La sentencia se basa en la aplicación de la "doctrina de la real malicia": por ser una personalidad pública, López debía demostrar que Del Frade tenía la intencionalidad de perjudicarlo. En su fallo, el juez Clavaire afirmó: "El querellante no probó la falsedad ni el conocimiento de esa falsedad por el querellado".

El fallo destaca la importancia del derecho a la información en sociedades democráticas, y resalta que los personajes públicos tienen que tolerar las críticas que no excedan del marco de la información periodística.

Eduardo López ya apeló la medida.

La Voz del Interior amenaza con una “limpieza”

En un nuevo gesto de intolerancia, la patronal de la centenaria empresa perteneciente al Grupo Clarín, comunicó a su personal la habilitación de retiros voluntarios. Sería en represalia a una nota que los trabajadores presentaron en agosto reclamando mejoras salariales.

Las autoridades de La Voz del Interior comunicaron al personal la habilitación, durante el mes de octubre, de retiros voluntarios con indemnización equivalente a la que se abona en caso de despido, para quienes “estén cansados” o “les convenga retirarse”.

No obstante, extraoficialmente se dejó trascender que esta decisión es la respuesta de la empresa a la nota firmada por el personal el 7 de agosto, en reclamo del 40% que históricamente La Voz pagaba por encima del resto de las empresas. El mensaje implícito es muy elocuente: Al que no le guste el sueldo, se va.

Se trata de un nuevo gesto de intolerancia de esta patronal que no admite el disenso ni respeta el derecho a reclamar, tal como viene demostrando con su campaña de persecución judicial contra el Cispren, con denuncias penales y pedidos de exclusión de tutela sindical para sus dirigentes.

Los trabajadores más veteranos de La Voz recuerdan que esta "mecánica de egresos" ya fue utilizada en otras oportunidades por la empresa que ahora vuelve a la carga “para comenzar con la limpieza ´legal´ de aquellos empleados rebeldes, más preocupados en poner palos en la rueda que en colocarse la camiseta de esa gran familia que es La Voz del Interior, como le gusta decir al Gerente General, Osvaldo Salas”.

Artera maniobra de Lideco

La empresa Lideco, que tiene la concesión de la limpieza de La Voz del Interior, se prestó a una maniobra urdida por la oficina de personal del diario y trasladó al delegado de los trabajadores de limpieza, Alejandro Vázquez, para evitar el reclamo justo de recomposición salarial iniciado por estos compañeros.

El delegado es trasladado por realizar su tarea como tal y en una abierta medida represiva y discriminatoria. Esto se suma a la amenaza de rescindir el contrato con Lideco, expresada por un directivo de recursos humanos de La Voz, quien también afirmó que sus trabajadores saldrían “con una mano atrás y la otra adelante”.

Estas fueron las reacciones por un volante, donde los compañeros denunciaron las condiciones de insalubridad y riesgo en las que trabajan a cambio de un salario de $960, para poner en conocimiento de su grave situación al resto del personal de La Voz. La amenaza resulta doblemente grave, porque fue manifestada en una reunión donde expresamente se impidió el ingreso al delegado.

Sobre periodismo responsable y ética profesional

Ética y formación profesional son los ejes de esta exposición realizada por Oscar Gigena (*).

Para que exista rol social de los medios de comunicación, debe haber periodistas éticos, para que haya ética debe haber formación anteriormente y no solamente capacitación en las técnicas periodísticas, para que haya espacio para la capacitación y los medios la valoren como un valor agregado de sus productos, debe haber una concepción diferente sobre el trabajador de prensa por parte de los empresarios. Y para que las empresas periodísticas se desarrollen con el aliento de un Estado que fomente la pluralidad de opiniones, debe haber una concepción diferente desde lo político–ideológico. Nada de eso se da en Tucumán y si hay excepciones obedecen a impulsos o iniciativas personales

“Zlatko Dizdarevic supo que su periódico era más necesario que el pan el día en que los guerreros lo incendiaron. Liberación era el único periódico que se publicaba en Sarajevo, y a pesar de la destrucción total de sus equipos e instalaciones, al día siguiente del incendio circuló como de costumbre y aunque los ejemplares se vendieron al doble de su precio, la edición se agotó en manos de lectores que apenas si tenían el dinero suficiente para comprar pan. ¿Y cómo se explica que un periódico pueda llegar a ser más necesario que el pan?, le pregunté a Zlatko. El me respondió con la misma seguridad con que se formulan los axiomas o las verdades rubricadas por la experiencia: “Porque en las crisis la gente puede vivir sin pan, pero no sin esperanza”.

Esta es una historia que en los talleres de ética se escucha y se comenta con emoción porque tiene la fuerza de una revelación: un periódico llega a ser más útil que el pan cuando se convierte en un viático de esperanza para gente que sufre en las crisis. Y por desmesurada que parezca, es una aspiración que está en la misma línea de las que han inspirado a los promotores de cambios en el periodismo en los últimos 50 años. Recuerdo a Neale Copple con su propuesta de profundidad y de análisis en los años 60; en esa década llegó también a las redacciones el proyecto revolucionario del Nuevo Periodismo, con precursores como Tom Wolfe, y en los años 70 Philip Meyer, con su Periodismo de Precisión, ahondó aún más en la necesidad de acortar las distancias que alejan al periodista de la realidad. Al lector había que darle más realidad que papel y tinta, y técnicas como la del análisis, o las de la narrativa, o las de la informática logran ese acercamiento. Las propuestas de los años 80 y 90 fueron las del Periodismo Cívico y las del Periodismo de Servicio en las que predomina, sobre lo técnico, una nueva mirada sobre la intencionalidad de la actitud periodística…”.

Este es solo un fragmento de un escrito que el colombiano Javier Darío Restrepo publicó últimamente a propósito del alcance, sentido y trascendencia que tienen la tarea periodística para una sociedad. Claro está que para que eso se cumpla, deben concurrir algunos factores que no siempre se cumplen en culturas y realidades como la tucumana, en donde los medios de comunicación atraviesan una de las crisis más profundas, respecto de los valores que defienden en sus líneas editoriales y, por sobre todo, por los intereses que las tiñen y que nada tienen que ver con el bien común y todo lo que el pueblo espera de sus medios de comunicación. La información, si no es verdadera, no es información, es pura propaganda y hay mucho de eso por estos pagos, por eso me resulta fundamental y alentador participar de foros como este, sobre todo si son organizados por futuros trabajadores de prensa.

Despertar a la conciencia de lo que se habla cuando se habla de periodismo en Tucumán es dar el primer paso para modificar una realidad que parece irremediablemente establecida y modificable sólo desde estamentos políticos y no desde la militancia social o ciudadana, con el poder que tiene el pueblo de cambiar de opinión por lo tanto de hacer tambalear cualquier iniciativa que lo perjudique, sea esta de índole político o de comunicación.

Los vehículos para la creación de corrientes de opinión favorables o al menos indiferentes son variados, pero sin dudas el de la comunicación es el más efectivo y de amplio espectro en la era de las comunicaciones, por eso su dominio resulta estratégico y por lo tanto indelegable. Tomar conciencia de la importancia que tiene este proceso de comunicación es el primer paso para cambiar sus beneficiarios y sentido, pero para eso debe haber lugares de expresión como este o canales de divulgación del pensamiento. En ese esfuerzo se encaminan las acciones de nuestra Asociación de Prensa, más allá del rol meramente reivindicativo que se nos atribuye como de casi exclusiva facultad o incumbencia. Es por eso que afirmamos que la neutralidad en esta cuestión es favorecer la implantación de intereses reñidos con el interés social o ciudadano y los periodistas tenemos algo que decir al respecto. Debemos negarnos a ser simples instrumentos de ambiciones e intereses ajenos. Con respeto por las demás actividades en el mundo del trabajo, no es lo mismo ejercer la tarea periodística que la instrumentación de mecánicas en una línea de producción o la atención al público en una empresa de servicios.

Volviendo al escrito de Restrepo con el que abrí esta presentación, bien puede decirse que, si el pueblo tucumano debe depositar su esperanza en sus medios de comunicación, debe andar un poco desesperanzado. Salvo honrosas excepciones, las líneas editoriales de los medios en nuestra provincia, se encuentran atravesadas de intenciones y distorsiones que alejan a la opinión pública de la realidad, ese elemento tan complicado de asir para los periodistas.

También se puede decir que no existe crisis en la provincia y que por lo tanto el pueblo tiene la esperanza bien a resguardo, pero ¿alguien en este lugar puede afirmar que no hay ningún tipo de crisis en la provincia? ¿y cuál es el rol que tienen los medios al respecto? Me parece que no hacen una comprometida denuncia con todo lo que pasa, que no todos los actores sociales tienen acceso a los medios y que, definitivamente tampoco se plantean alternativas para salir adelante con la discusión de los temas verdaderamente importantes y eso no incluye solamente a los episodios deportivos o de índole policial. Evidentemente tenemos mucho por mejorar, del deber ser de un periodista tucumano se encuentra por debajo de sus necesidades económicas –en muchos casos- o de sus intereses de trascendencia por la vía de la acumulación económica en otros.

Entonces, para que exista rol social de los medios de comunicación, debe haber periodistas éticos, para que haya ética debe haber formación anteriormente y no solamente capacitación en las técnicas periodísticas, para que haya espacio para la capacitación y los medios la valoren como un valor agregado de sus productos, debe haber una concepción diferente sobre el trabajador de prensa por parte de los empresarios y para que las empresas periodísticas se desarrollen con el aliento de un Estado que fomente la pluralidad de opiniones, debe haber una concepción diferente desde lo político – ideológico. Nada de eso se da en Tucumán y si hay excepciones obedecen a impulsos o iniciativas personales, pero en ningún caso se puede decir que existan las condiciones ni objetivas ni subjetivas para que florezca un proceso de comunicación sano y que aporte a la calidad democrática de esta Patria Chica.

La diversificación de medios de comunicación, el fácil acceso a las nuevas tecnologías y la globalización de la información han sido perjudiciales en algunos aspectos y beneficiosos en otros. Por un lado la masificación de una manera, de una forma, una cultura de ser “comunicador social”, tal como se autodefinen aquellos que no se sabe bien qué son, ha sido contundentemente contraproducente para la calidad de la información que llega al lector, oyente o televidente. Por otra parte, esta misma diversificación y nuevas tecnologías, permiten que se abran nuevos canales de expresión que escapan incluso a la concentración de la información y los grandes grupos económicos que venden su favor y línea editorial a intereses generalmente políticos y factores de poder con alto poder de compra de voluntades.

De todos modos, y en cualquiera de los dos casos, el factor humano, es decir la participación de los trabajadores de prensa resulta fundamental y determinante para poder llevar adelante el proceso de comunicación pero para que eso suceda debe haber un elemento que también juega su rol decisivo: la libertad. Nada más y nada menos. Y aquí no solamente se habla de libertad física, sino libertad de conciencia, de censura, de autocensura y por sobre todo de trabajo para los que pensamos distinto a lo que parece meramente establecido por alguna orden superior .Sin la conciencia, la formación y la libertad, resulta utópico y hasta ingenuo pensar en que se puede modificar la realidad tal como la conocemos en nuestros medios de comunicación..

Volviendo al escrito de Restrepo leo: “Todas las técnicas del periodismo de profundidad, de la investigación, del relato, o las de la informática, parecen perder su potencial renovador cuando desembocan en el torrente de las decisiones editoriales. Son esas decisiones, sin embargo, las que pueden maximizar ese potencial, tal como lo demostraron el Periodismo de Servicio, el Periodismo Cívico y el de Propuesta. A los avances técnicos tienen que seguir unas soluciones éticas. ¿De qué le valen al periodismo todos los avances de la tecnología si al fin pierde su norte? Lo anotó con su habitual agudeza Tomás Eloy Martínez: “el lenguaje del periodismo futuro, escribió, es ante todo solución ética. El periodista no es un agente pasivo que observa la verdad. En el gran periodismo se deben descubrir los modelos de realidad que se avecinan.”

Por último, no es verdad que no haya marcos de referencia para desarrollar la tarea periodística y el ejercicio responsable y ético del periodismo, lo que sucede es que debe haber un lugar para buscar, para comparar, para autoreferenciarse y tener la valentía de dar un paso adelante en la misión que nos toca diariamente.

En Tucumán existe la censura como una política de Estado , lo dijimos en una solicitada sin que hayamos tenido ningún tipo de negación por parte del poder político, pero tampoco un apoyo decidido de muchos de nuestros compañeros en la pelea por la precariedad laboral para sacar a la superficie a los trabajadores de prensa que hoy están sumergidos en la indigencia puedan tener las condiciones dignas necesarias para ejercer el periodismo. Lo más grave y doloroso es que muchos de nuestros propios compañeros del gremio periodístico en general de la provincia, son los actores de la implantación de las políticas de mordaza del poder político y empresario. Esto pasa hoy en Tucumán, cada día y cada hora con cada uno de los temas informativos que recibe la sociedad, de todos modos, creemos que el cambio es posible, que cambiar la cabeza no sólo es necesario sino que está sucediendo. Todos, absolutamente todos, tenemos un rol que jugar al respecto, nosotros desde la Asociación de Prensa proponemos lo nuestro e invitamos a sumarnos al debate sobre estas cuestiones no sólo importantes, sino vitales para el futuro de la provincia y del país.

(*)Secretario General de la Asociación de Prensa de Tucumán.